Con una nutrida asistencia de líderes del mundo corporativo, tecnológico y académico, dicen desde Softtek, confirmando que llevó a cabo la segunda edición de Innovattek Argentina, el evento sobre innovación y transformación digital, que puso el foco en los avances y desafíos que plantea la adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI) en sectores económicos estratégicos.
Uno de los momentos más destacados fue el segmento “Relatos de IA: experiencias en primera persona”, donde empresas como Ternium y OSDE compartieron casos reales que demuestran cómo la IA ya está generando valor en sus operaciones, mejorando procesos, aumentando la eficiencia e impulsando nuevas formas de vincularse con sus públicos.
La apertura del evento estuvo a cargo de César Camusso, Country Manager de Softtek Argentina quien aseguró: “Estamos ante un cambio de paradigma que redefine cómo pensamos, trabajamos y tomamos decisiones. La IA Generativa ya no es una promesa, está impactando de forma concreta en nuestro negocio. Sin dudas, todos estos cambios vienen para potenciarnos, para mejorarnos. La clave está en aprender a utilizar estas herramientas, porque son una oportunidad única para generar valor real”.
Reflexión
A continuación, el filósofo y periodista Tomás Balmaceda, invitó a la audiencia a una reflexión profunda sobre el concepto de inteligencia no humana y el rol de estas nuevas tecnologías en la evolución social. El teórico se hizo las preguntas que desvelan a las personas: “¿Podemos pensar en máquinas que piensan como personas? ¿Será tan raro pensar en personas no humanas? Me parece que no, pero sí podemos distinguir entre quienes fueron nacidos y creados. Podemos también pensar en la cuestión de la transparencia en el uso de estas tecnologías. Una vez que las adoptamos, es difícil que nos pensemos sin ellas”.
Luego fue el turno de David Soto, Global Director Offer, Partnerships & Innovation en Softtek, quien, frente al vertiginoso avance tecnológico, invitó a pensar estratégicamente para anticiparse a los desafíos que vienen. “Las máquinas pronto podrán hacer mucho de lo que hoy hacemos los humanos, y esto no es más que el comienzo de todo lo que podemos construir juntos. Para 2027, más del 50% de los modelos de IA generativa utilizados por las empresas serán específicos de su industria o de áreas funcionales particulares. La personalización y la hiperpersonalización marcarán el rumbo. Hacia 2028, Gartner estima que el 30% de las implementaciones de IA generativa estarán optimizadas con métodos de bajo consumo energético, como parte de iniciativas sostenibles. Y para 2030, la computación cuántica potenciará exponencialmente las capacidades de la IA”.
A continuación, fue el turno de dos de nuestros referentes en la región, continúan desde la empresa: Katherine Prendice, Digital Offer Manager, y Esteban Falasco, Microsoft Operations Manager, quienes abordaron el potencial exponencial de los productos digitales impulsados por IA. Por medio de casos reales demostraron cómo esta tecnología mejora la interacción con usuarios y acelera procesos de innovación. Prendice detalló los pilares que pueden ayudar a construir productos digitales diferenciales en el mercado, y la importancia de desarrollar experiencias WOW y plataformas digitales modulares, escalables, confiables y seguras.
Desafíos y oportunidades
El cierre del evento estuvo a cargo de un panel de expertos moderado por Ariela Fefer, COO de Softtek Sudamérica. Allí se debatió acerca de cómo la IA Generativa puede ser una aliada para potenciar el talento humano, automatizando tareas operativas y liberando tiempo para actividades de mayor valor y se detallaron las oportunidades de la aplicación de la IA en el sector de la Salud.
“Estamos en un estadío muy embrionario, en donde vemos a los médicos dedicados horas a cargar información como verdaderos data entries. Estas herramientas vienen a potenciar la figura del médico, para automatizar procesos y revalorizar el talento humano”, destacó Pereyra. Por su parte, Balestro celebró que la aplicación de la IA en el sector educativo “llegó para quedarse” y Martelli destacó que, en los medios y las áreas creativas, las empresas se encuentran “en una fase más comprometida de adopción de la IA”. Por su parte, Ghidini alertó sobre una carencia de perfiles tecnológicos en Argentina, resaltando que los más demandados hoy son los especialistas en seguridad informática y big data, CISOs y perfiles STEAM.
A lo largo del evento, los asistentes exploraron nuestro espacio Labs, con demostraciones en vivo de soluciones de IA Generativa aplicadas a distintos sectores, indica la empresa, confirmando que se presentaron herramientas como Prompts Engineer, Frida SDLC, Frida en Industrias y Customer Experience, que mostraron cómo esta tecnología optimiza tareas, acelera procesos de desarrollo, transforma industrias y mejora la experiencia del cliente, incluso en ámbitos como el fútbol.