Lanzamiento. Honda Motor presenta la nueva versión de NC750X, una Touring con motor de 57,8 CV

Lanzamiento. Honda Motor presenta la nueva versión de NC750X, una Touring con motor de 57,8 CV

Honda Motor de Argentina anuncia la llegada de la nueva versión de NC750X, explicando que es una evo...

Lanzamiento. BMW presenta la nueva generación del M5, híbrido enchufable, con potencia total de 717 CV

Lanzamiento. BMW presenta la nueva generación del M5, híbrido enchufable, con potencia total de 717 CV

BMW presenta la séptima generación (G90) del sedán deportivo y el primer M5 de la historia de la mar...

Lanzamiento. Kawasaki presenta la Ninja 1100 SX y SE 2025, con nueva tecnología y motor de 134 caballos

Lanzamiento. Kawasaki presenta la Ninja 1100 SX y SE 2025, con nueva tecnología y motor de 134 caballos

Kawasaki lanza a nuestro mercado la Ninja 1100SX 2025, una moto sport-touring, confirmando que encar...

Lanzamiento. Fiat presenta la pickup mediana Titano, con detalles de diseño y motor TD B 2.2 Multijet de 200 CV

Lanzamiento. Fiat presenta la pickup mediana Titano, con detalles de diseño y motor TD B 2.2 Multijet de 200 CV

Fiat presenta la Titano, pickup mediana producida en fabrica en la planta Ferreyra, Córdoba, desde d...

Lanzamiento. Zanella confirma que renueva la gama urbana, con más seguridad, tecnología y confort

Lanzamiento. Zanella confirma que renueva la gama urbana, con más seguridad, tecnología y confort

Zanella anuncia la renovación completa de su línea de motos urbanas, incorporando, además, dos nueva...

  • Lanzamiento. Honda Motor presenta la nueva versión de NC750X, una Touring con motor de 57,8 CV

    Lanzamiento. Honda Motor presenta la nueva versión de NC750X, una Touring con motor de 57,8 CV

    Viernes, 18 de Julio de 2025 14:39
  • Lanzamiento. BMW presenta la nueva generación del M5, híbrido enchufable, con potencia total de 717 CV

    Lanzamiento. BMW presenta la nueva generación del M5, híbrido enchufable, con potencia total de 717 ...

    Miércoles, 16 de Julio de 2025 16:04
  • Lanzamiento. Kawasaki presenta la Ninja 1100 SX y SE 2025, con nueva tecnología y motor de 134 caballos

    Lanzamiento. Kawasaki presenta la Ninja 1100 SX y SE 2025, con nueva tecnología y motor de 134 cabal...

    Lunes, 14 de Julio de 2025 13:51
  • Lanzamiento. Fiat presenta la pickup mediana Titano, con detalles de diseño y motor TD B 2.2 Multijet de 200 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta la pickup mediana Titano, con detalles de diseño y motor TD B 2.2 Multije...

    Martes, 01 de Julio de 2025 15:02
  • Lanzamiento. Zanella confirma que renueva la gama urbana, con más seguridad, tecnología y confort

    Lanzamiento. Zanella confirma que renueva la gama urbana, con más seguridad, tecnología y confort

    Lunes, 30 de Junio de 2025 15:50
Fernando

Fernando

Website URL:

A lo largo de la historia, la industria automotriz ha ido evolucionando e incorporando nuevas tecnologías para adaptarse a las últimas tendencias, dicen desde Bosch, confirmando que somos un ejemplo de innovación en la industria a lo largo de nuestros 100 años de historia y hoy presentamos las nuevas baterías Bosch Enhanced Flooded Battery (EFB), un producto diseñado para brindar una mejor performance en los sistemas de arranque utilizados en la gran mayoría de los vehículos.

De la llave al botón

En el último tiempo, los vehículos comenzaron a integrar la tecnología cada vez más con el fin de asistir a los conductores, transformando la experiencia de manejo y brindando mayor confort. Uno de esos avances fue el sistema de encendido.
Dejando atrás la llave física que se utilizaba tanto para arrancar el auto como para abrir y cerrarlo, hoy es cada vez más común ver un botón de Start/Stop para cumplir una de esas funciones, lo que también impacta en los componentes del vehículo, en este caso, en la batería. 
Este tipo de sistema requieren una batería diferente a las convencionales para garantizar el funcionamiento correcto del sistema, proteger la electrónica del auto y evitar fallas prematuras, aseguran desde la marca, asegurando que la batería es uno de los elementos principales del vehículo ya que es la encargada de brindar la energía necesaria para su correcto funcionamiento, aunque no todas las baterías brindar las mismas prestaciones.
Nuestras baterías EFB brindan una mayor vida útil y el doble de resistencia a ciclos profundos gracias al revestimiento de poliéster en las placas positivas, lo que permite una mayor durabilidad, sobre todo en condiciones extremas. Su principal diferencia con las baterías convencionales es que ofrecen un equilibrio perfecto entre performance, costo y durabilidad, brindando un desempeño muy superior a la convencional.

Nuevos sistemas

La marca da a conocer el motivo por el qué no hay que utilizar una batería convencional en un sistema start/stop, confirmando que las baterías convencionales no están pensadas para estos sistemas, lo que puede derivar en complicaciones en el rendimiento del vehículo e, incluso, podría averiar el sistema. Algunas de las fallas más comunes son:

  •     Fallas en el sistema: problemas a la hora de encender y apagar el vehículo, lo que puede derivar en consecuencias más graves.
  •     Desgaste acelerado de la batería: perdiendo performance y obligando a realizar un cambio antes de lo previsto.
  •     Pérdida de garantía en algunos vehículos: es importante revisar la garantía de cada vehículo para entender los límites de la garantía.

Bosch no confirmó el precio oficial para nuestro mercado, pero la bateria S6 Start/stop EFB S6x E60d 60ah Borne Derecho, está en Mercado Libre a $ 365.429, con la posibilidad de abonarla en 6 cuotas de $83.628. 

Anunciamos la llegada a la Argentina de FELT Bicycles, dice el Grupo Simpa, explicando que es una marca reconocida globalmente por su innovación, tecnología y rendimiento en el mundo del ciclismo de alto nivel, y que tiene una trayectoria consolidada en competencias internacionales; desembarcando en el país con un portfolio de productos diseñados para los más exigentes ciclistas, ya sea en ruta, triatlón o aventuras off-road. Estarán disponibles modelos optimizados para distintos segmentos como: Triathlon, Gravel y Road Bikes, cada una pensada para brindar el máximo desempeño en su división.

Internet

Como parte de su desembarco en el país, FELT contará con una web oficial para Argentina (www.feltbicycles.com.ar) donde los usuarios podrán conocer en detalle cada modelo, acceder a especificaciones técnicas, novedades y consejos para el uso y mantenimiento de sus bicicletas. Además, durante la presentación oficial, se anunció que la triatleta Yanina Minaglia, el actor Nicolás Cabré y el comediante Federico Cyrulnik serán embajadores de la marca en Argentina, representando el espíritu de superación, rendimiento y estilo que distingue a esta marca a nivel global.
Se lanzará un e-commerce exclusivo, desde el cual se podrán adquirir los distintos modelos de la marca de forma directa, con envíos a todo el país y el respaldo oficial del Grupo Simpa. 
“Esta plataforma buscará ofrecer una experiencia de compra ágil, confiable y adaptada a las necesidades del ciclista argentino. En esta primera etapa estarán disponibles los modelos de Ruta FR, AR y VR; de Triatlon la IAX Advance; y de Gravel la Breed.
“Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia completa: no solo el producto, sino también el asesoramiento, el servicio y el respaldo. Queremos que quienes elijan una de nuestras bicicletas en la Argentina vivan lo mismo que podrían vivir en cualquier gran ciudad del mundo”, agregó Gamal Funes vocero de la compañía.

Características

Las características diferenciales por la marca de los principales segmentos son:

  •     Triathlon: Las bicicletas de triatlón y contrarreloj están diseñadas con una clara orientación hacia la aerodinámica y la eficiencia. Combinan geometrías agresivas, integración total de componentes y desarrollos técnicos avanzados para optimizar la velocidad y reducir la resistencia al viento. Son elegidas por atletas profesionales y amateurs que buscan marcar la diferencia en cada segundo.
  •     Gravel: redefinimos el espíritu aventurero con nuestra línea de bicicletas para utilizar en grava y rutas mixtas. Estas bicis ofrecen una gran versatilidad, permitiendo explorar caminos más allá del asfalto, con estabilidad, tracción y comodidad. Cuadros resistentes, espacio para cubiertas anchas y una geometría equilibrada las convierten en la elección ideal para cicloturismo, entrenamientos largos o travesías sin límites.
  •     Road Bikes (ruta): Nuestras bicicletas de ruta combinan rendimiento competitivo con precisión y ligereza. Diseñadas para responder a las exigencias de ciclistas de élite y entusiastas del entrenamiento intensivo, estas bicis presentan una construcción enfocada en la rigidez, la eficiencia de pedaleo y el control. Ya sea en subidas, sprints o largas distancias, garantizan una experiencia de alto nivel.

Nuestras categorías de bicicletas abarcan una amplia gama de estilos de ciclismo, incluidas bicicletas de carretera, de montaña, de grava, de triatlón, eléctricas (bicicletas eléctricas) y de ciclocross, cada una adaptada a las necesidades y preferencias de conducción específicas. Los precios arrancan desde los $ 4.800.000 (VR Advanced 105) a los $ 18.000.000 (AR FRD Ultimate Durace Ai2).

Con la llegada de la nueva Fiat Titano, Stellantis Argentina da a conocer que presenta una estrategia de postventa renovada y diseñada para acompañar al cliente. Bajo dos pilares fundamentales, la personalización y la tranquilidad, la propuesta ofrece una experiencia integral alineada con las expectativas de los usuarios de las pickups. 
Ignacio Ortiz, Director de Postventa de la marca, detalla la propuesta que asegura el acompañamiento al cliente en todo momento: desde los servicios de mantenimiento y las reparaciones hasta en la compra de accesorios, descuentos y beneficios. 

Personalización

A través de Mopar, marca de accesorios y repuestos genuinos, la Titano incorpora más de 40 accesorios exclusivos distribuidos en tres categorías:  

  •     Off-road: soluciones pensadas para el uso intensivo fuera del camino, como enganche de remolque de hasta 3,5 toneladas y seis opciones de estribos laterales que combinan funcionalidad, confort y diseño. 
  •     Tecnología: elementos que potencian la experiencia a bordo, incluyendo capota eléctrica, estribos eléctricos, cargador inalámbrico y amortiguador de apertura suave para el portón de la caja. 
  •     Diseño: accesorios que refuerzan el carácter y la estética del vehículo, como alargadores de guardabarros, “overbumpers” y molduras para faros. 

Flexcare

La marca confirma que continuamos fortaleciendo la propuesta de postventa con el sistema Fiat FlexCare, programa que permite a nuestros clientes planificar con anticipación el cuidado del vehículo. 
Con más de 100 puntos de atención en todo el territorio argentino, la red oficial garantiza el respaldo de la garantía de fábrica, atención con personal técnico especializado y el uso exclusivo de repuestos originales Mopar, dice la marca, asegurando que, elegir nuestro servicio oficial es asegurar la durabilidad, seguridad y rendimiento del vehículo, con la tranquilidad de contar con el respaldo de profesionales altamente capacitados. 
A través de los planes de mantenimiento programado anticipado, los usuarios pueden contratar paquetes de 2 a 6 revisiones, tanto para vehículos 0 km como usados, con precios fijos establecidos desde el inicio del contrato. Esta modalidad no solo protege frente a posibles aumentos, sino que garantiza el cumplimiento de los estándares del servicio oficial y la conservación de la garantía de fábrica. 

Beneficios

FlexCare ofrece una solución integral que combina ahorro, cobertura nacional, financiación en cuotas y atención especializada, informa la empresa, asegurando que es una opción inteligente para quienes buscan mantener el vehículo en óptimas condiciones, con el respaldo de una red de concesionarios confiable. 
Este servicio también está disponible para clientes con Plan de Ahorro adjudicado. 

  •     Economía: con precios fijos que evitan aumentos futuros. 
  •     Flexibilidad: con cobertura en toda la red nacional de concesionarios. 
  •     Financiación: permite pagar los servicios en cuotas.  
  •     Protección: asegurando el cumplimiento del mantenimiento con respaldo de fábrica. FlexCare es una manera inteligente de cuidar el vehículo y planificar su mantenimiento con previsibilidad y respaldo.

Con la llegada del receso escolar de invierno, muchas familias aprovechan para salir de vacaciones y recorrer distintas rutas del país. Antes de emprender cualquier viaje, es clave revisar el auto y asegurarse de tener todos los elementos obligatorios que exige la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 para circular, entre ellos, el matafuegos en condiciones reglamentarias.
Además de revisar los fluidos, las ruedas (incluida la de auxilio), las luces, y asegurarse de que toda la documentación esté vigente, es importante chequear el matafuegos obligatorio para evitar multas, un aspecto que muchas veces se pasa por alto.

Revisión

Desde Georgia, empresa en soluciones integrales contra incendios, recuerdan que el matafuego automotor, apto para fuegos ABC, debe:

  •     Estar cargado y vigente, con garantía de 1 año para la carga y de 2 años para las partes mecánicas, y contar con sello de conformidad según norma IRAM 3523.
  •     Estar correctamente sujeto al soporte vehicular, al alcance del conductor.
  •     Tener una capacidad de 1 kilo y potencial extintor de 3 B, para autos y camionetas de hasta 1.500 kilogramos.

Según la legislación nacional, los matafuegos obligatorios deben fabricarse, mantenerse y su carga debe ser controlada en forma periódica conforme a lo establecido en las normas IRAM pertinentes o en las normas internacionales aplicables.
Circular sin matafuegos o con el dispositivo vencido o mal ubicado puede derivar en multas, retención del vehículo y, más importante aún, poner en riesgo tu seguridad y la de los demás. Un matafuegos vencido pierde su potencial extintor, es decir, su capacidad para apagar un fuego de manera eficaz, lo cual es fundamental para minimizar daños y proteger vidas.

Costo de la multa

Según el Decreto 242/2022, circular sin portar -excepto en el caso de las motocicletas- un matafuegos y balizas portátiles de acuerdo a la reglamentación, puede ser sancionado con una multa de entre 50 y 100 Unidades Funcionales (U.F.), y se descontarán 2 puntos de la Licencia Nacional de Conducir.
Para calcular el monto de una infracción por tener un extintor de incendios vencido o por circular sin él, se puede tomar de referencia el valor de una unidad fija en la Provincia de Buenos Aires, que para el bimestre julio y agosto de 2025, equivale a $ 1435. De esta manera, circular sin matafuego en las rutas bonaerenses podría llegar a tener una multa de hasta $ 143.500. Cabe recordar que, el valor de la multa puede variar según cada provincia.
Además de verificar el estado del matafuegos, el chequeo preventivo que se recomienda realizar a cada conductor antes de viajar debe incluir revisar el resto de los elementos del kit reglamentario, para asegurarse contar con las balizas triangulares. Si bien no son obligatorios, se sugiere sumar al kit de seguridad chaleco reflectivo, botiquín, cuarta de remolque, crique por si hay que cambiar algún neumático, por ejemplo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de hacer el service anual del matafuegos o en caso de necesitar comprar uno nuevo, es hacerlo siempre con empresas certificadas para viajar tranquilo y seguro.

Colocación

El lugar más recomendado para instalar el matafuego es debajo del asiento del conductor, ya que permite acceder a él rápidamente sin obstaculizar los controles del vehículo. Es importante utilizar un soporte específico que mantenga el dispositivo firme pero permita retirarlo con facilidad en caso de emergencia.
La instalación debe realizarse de manera que el matafuego no interfiera con el movimiento del asiento ni con los mecanismos de ajuste. El soporte debe estar atornillado o fijado de forma segura para evitar que se suelte con las vibraciones del vehículo.
Alternativas de ubicación en el maletero
Si no es posible colocar el matafuego debajo del asiento del conductor, se puede colocar debajo de asiento del acompañante, otra opción válida es ubicarlo en el baúl, siempre que esté asegurado correctamente y sea de fácil acceso. En este caso, es crucial mantener un espacio despejado alrededor para poder alcanzarlo rápidamente.
La ubicación en el baúl requiere un sistema de sujeción especialmente resistente para evitar que el matafuego se mueva durante la conducción. También es importante considerar que el acceso puede ser más complicado si el baúl está cargado con equipaje.

Normativa argentina

La ley argentina establece claramente dónde va el matafuego en el auto y sus características técnicas. Los vehículos particulares deben llevar un matafuego de al menos 1 kg de capacidad, con certificación IRAM y ubicado en un lugar accesible. El incumplimiento de estas normas puede resultar en multas y la imposibilidad de aprobar la VTV.
El marco legal busca garantizar que todos los vehículos cuenten con este elemento de seguridad esencial. La normativa también especifica que el matafuego debe estar vigente y en condiciones óptimas de funcionamiento, con su correspondiente tarjeta de identificación y fecha de vencimiento visible.

Matafuego incendio auto

En Argentina, hay canciones que no solo se escuchan: se sienten, se cantan en grupo, se poguean en un recital o se tararean en los momentos más íntimos. Temazos que forman parte de nuestra historia, charlas, memorias, y muchas de ellas nacieron de nuestro querido Rock Nacional: un género musical que transformó la música argentina para siempre, dicen desde Spotify, explicando que hoy, le rendimos homenaje para revivir y seguir descubriendo este estilo, único en el mundo.
Se conmemoró el nacimiento de Litto Nebbia, uno de los grandes pioneros del rock argentino y el compositor de “La Balsa” (+10M streams), la canción que dio el puntapié inicial a un movimiento musical que cambió las reglas del juego. Más de cinco décadas después, este género sigue sonando fuerte, cruzando generaciones y adaptándose a nuevos tiempos sin perder su esencia.

Reinvención

Desde el año 2020 hasta hoy, el consumo de rock argentino en nuestra app no ha parado de crecer: en los últimos cinco años, los streams del género aumentaron un 90%, lo que significa que la escucha prácticamente se duplicó desde el comienzo de la pandemia hasta la actualidad. El dato confirma lo que muchos ya sabíamos: el rock argentino nunca perdió vigencia, solo fue encontrando nuevas formas de sonar.
Y no es solo una cuestión de nostalgia. En los últimos años, una nueva generación de artistas irrumpió con fuerza en la escena local, retomando la esencia del rock nacional y llevándola a nuevas audiencias con una mirada actual y auténtica, sin perder la conexión con su historia. De hecho, el 55% de nuestros usuarios de la Generación Z en Argentina, escucharon rock argentino en lo que va del año, una señal clara de que los clásicos siguen siendo una fuente de inspiración y pertenencia para más de la mitad de los jóvenes del país.

Clásicos

Hay clásicos que vuelven, y otros que nunca se fueron. Dentro de las canciones de rock más escuchadas en Argentina, el ranking marca una tendencia clara: los hits más longevos son baladas. En un país de pogo y distorsión, al final, somos rockeros románticos.
El podio lo lidera “Por Mil Noches” (+148M streams), de Airbag, con más de 1650 días consecutivos en el Top 200, seguida de cerca por “Nunca quise” (+133M streams), de Intoxicados, y “Seguir viviendo sin tu amor” (+133M streams), de Luis Alberto Spinetta. También figuran “Crimen” (+128M streams), de Gustavo Cerati, y “Me gusta” (+125M streams), de Ciro y los Persas, todas canciones donde el corazón late tan fuerte como la guitarra.
Dicho esto, no es casualidad que Airbag (+338M streams) sea la banda más escuchada de rock argentino en lo que va de 2025, encabezando un ranking donde conviven clásicos históricos con artistas nuevos que siguen llenando estadios y generando millones de streams mes a mes, prosiguen desde la app, indicando que, en segundo lugar se encuentra Babasónicos (+302M streams), seguido de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (+301M streams), Los Piojos (+252M streams), Andrés Calamaro (+219M streams), Soda Stereo (+192M streams), Callejeros (+185M streams), Gustavo Cerati (+183M streams), Charly García (+165M streams), y Las Pastillas del Abuelo (+161M streams). Un mix de leyendas y vigencia que demuestra que el rock argentino sigue latiendo en los oídos de millones.

Los más escuchados

Y si hablamos de historia, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (+1.552M streams), lidera el ranking de artistas de rock argentino más escuchados en nuestra historia en el país, seguido de Soda Stereo (+1.316M streams), Babasónicos (+1.301M streams), Gustavo Cerati (+1.173M streams), Andrés Calamaro (+1.019M streams), Callejeros (+1.010M streams), Las Pastillas del Abuelo (+907M streams), Charly García (+976M streams), Los Piojos (+822M streams) y La Renga (+821M streams).
Pueden cambiar los formatos y plataformas, pero, aunque el tiempo pase, hay álbumes que siguen sonando en loop. El ranking de los discos de rock nacional más escuchados, está dominado por lanzamientos con más de una década (¡o tres!) de historia. En el primer lugar está “Señales”, de Callejeros (2006), seguido por “Ahí Vamos”, de Cerati (2006), y “La Mosca y la Sopa”, de Los Redondos (1991). El resto del top lo completan “Historias”, de La Beriso (2014), “Lobo Suelto”, de Los Redondos (1993) también, “27”, de Ciro y Los Persas (2012), “Especial”, de Viejas Locas (1999), “Otro Día en el Planeta Tierra”, de Intoxicados (2005), “Alta Suciedad”, de Calamaro (1997), y “Fuerza Natural”, de Gustavo Cerati (2009).
Canciones y álbumes que siguen sumando millones de reproducciones, cruzando generaciones, y demostrando que el rock argentino es mucho más que un recuerdo: es parte del presente.

Legado

Continuemos escuchando nuestra historia, a través de playlists preparadas por Spotify: “Rock Argentino” (con toda la actualidad del género), “Rock Nacional: 100% Clásicos” (hits de los 90s y los 2000s), “Iconos del Rock Argentino” (abarca desde los 70s a los 90s) y “el under” (que recopila la oferta de rock alternativo actual). Porque si hay algo que tenemos claro, es que el rock argentino no pasa de moda: se reinventa, se comparte y se escucha fuerte. Siempre.

La segunda mitad de la temporada 2025 arranca en uno de los circuitos más clásicos, ya que Spa-Francorchamps acogerá el Gran Premio de Bélgica, que se desarrollará entre el viernes y el domingo próximo (25 al 27 de julio).
Este será el tercer fin de semana del año en formato Sprint: una sola sesión de entrenamientos libres el viernes, seguida de la Clasificación Sprint, con la carrera Sprint de 15 vueltas el sábado, seguida de la clasificación. Las 44 vueltas habituales del Gran Premio de Bélgica se disputarán el domingo. Es la segunda vez que este circuito acoge un Sprint, tras la de 2023.

Compuestos

Para este evento, Pirelli ha elegido tres compuestos para seco que no son consecutivos: el Duro es el más duro de la gama 2025, el C1, pero luego se da el salto al Medio (C3) y al Blando (C4). 
El nuevo compuesto es el duro, ya que el medio (C3) y el blando (C4) son los mismos que el año pasado. Según las simulaciones, este trío debería hacer aún más competitiva la estrategia de dos paradas en la carrera del domingo, a la vez que añadiría mayor incertidumbre a la gestión de neumáticos durante el fin de semana, especialmente al tratarse de una prueba sprint, con solo una hora de entrenamientos libres y una asignación diferente de neumáticos de seco. Con este formato, el reglamento estipula un juego de neumáticos menos que en un fin de semana normal: cada piloto dispone de 12 juegos: seis blandos, cuatro medios y dos duros. Además, el medio es el único neumático permitido para las dos primeras partes de la clasificación sprint y el blando debe utilizarse en la tercera.

El circuito

El circuito se encuentra en el bosque de las colinas de las Ardenas y es famoso por su clima cambiante, incluso entre zonas de la pista e incluso en pleno verano. Por lo tanto, no es descabellado que ambos tipos de neumáticos para lluvia, el Intermedio y el Extremo, entren en juego durante el fin de semana.
Spa-Francorchamps ocupa el cuarto lugar en la lista de circuitos que han albergado más rondas del campeonato mundial, incluyendo la primera temporada, hace 75 años. Es uno de los trazados más espectaculares, muy popular entre equipos y pilotos debido a su complejidad técnica y los desafíos que presenta. Es el trazado más largo del calendario, superando los siete kilómetros por cuatro metros. Sus tres sectores tienen características muy diferentes: el primero es el más rápido e incluye las que probablemente sean las curvas más famosas, Eau-Rouge y Raidillon, tras las cuales viene una larga recta y la zona de frenada al final ha sido escenario de adelantamientos épicos; el segundo es más revirado, con una mezcla de curvas de velocidad media, varias de ellas en bajada; El tercero es más fluido, con una ligera pero perceptible pendiente. Encontrar una configuración competitiva para los tres sectores es una tarea ardua, y a menudo los coches son rápidos en un sector y lentos en otro.
Antes del Gran Premio del año pasado, se reasfaltó gran parte de la pista para aumentar el agarre y suavizar algunos baches. Esto resultó en un nivel de abrasión mucho menor y, al haber más agarre disponible, los tiempos de vuelta fueron significativamente más rápidos.

Estadísticas

La carrera de este fin de semana marca la 70ª edición del Gran Premio de Bélgica puntuable para el Campeonato Mundial, la 57ª que se celebra en Spa-Francorchamps. Nivelles, ha acogido la carrera dos veces, y Zolder, diez.
El piloto más exitoso en Spa-Francorchamps es Michael Schumacher, con seis victorias. El alemán debutó en la Fórmula 1 en este circuito en 1991, consiguiendo la primera de sus 91 victorias un año después. Spa también fue donde consiguió su séptimo y último título mundial en 2004. Lewis Hamilton lidera la clasificación en pole positions con 6 y podios (11). De los equipos, Ferrari lidera la clasificación en victorias (18), pole positions (17) y podios (51).

Horarios

Los horarios para la Argentina, son los siguientes; Libres 1, el viernes próximo (25 de julio) a las 07:30. Sprint Quali, Viernes (25 de julio), a las 11:30. Sprint, Sábado (26 de julio), a las 07:00. Clasificación: Sábado (26 de julio), a las 11:00. Carrera: Domingo (27 de julio), a la 10:00.

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se celebra cada 22 de julio, la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) reafirma el compromiso con la seguridad vial y la importancia sobre la concientización del uso del casco. 
El cerebro es el órgano más complejo y vital de nuestro cuerpo. Un daño cerebral puede tener consecuencias irreversibles, afectando drásticamente la calidad de vida de una persona y la de su entorno. Por ello, su protección debe ser una prioridad absoluta en todas nuestras actividades, especialmente en aquellas que implican un riesgo potencial.
Para los motociclistas y sus acompañantes, el casco tiene como principal función proteger la cabeza y el cráneo, evitando así que golpes o caídas causen traumatismos o efectos nocivos en el cerebro, continúan desde Cafam, explicando que el casco es el principal aliado del motociclista; es reconocido mundialmente como el dispositivo de seguridad más efectivo para prevenir lesiones graves y fatales en la cabeza en caso de colisión. 
Su uso correcto puede reducir drásticamente el riesgo de mortalidad y la gravedad de las lesiones, especialmente los traumatismos cráneoencefálicos, que son la principal causa de muerte y discapacidad entre los motociclistas. En Argentina, el uso del casco para motociclistas y sus acompañantes es de carácter obligatorio y está claramente establecido en la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449.

Estadísticas

Las estadísticas de siniestralidad vial en Argentina revelan una realidad preocupante que subraya la urgencia de esta concientización. Según datos del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el 70% de los siniestros fatales en moto corresponden a colisiones, lo que resalta la importancia de elementos de seguridad pasiva como el casco, aseguran desde Cafam, confirmando que, si bien, de acuerdo al informe, el 72% de los motociclistas asegura usar casco “siempre”, la realidad en las calles indica que aún hay un margen significativo para mejorar la adherencia a esta práctica vital. 
“El casco no es un accesorio; es el principal elemento de seguridad diseñado para proteger la cabeza y, por ende, el cerebro, de impactos severos en caso de accidente”, comenta Lino Stefanuto, presidente de Cafam y agrega: “Su uso correcto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una lesión menor o de mayor gravedad. En un impacto, el casco absorbe y disipa la energía, reduciendo drásticamente la fuerza transmitida al cráneo y al cerebro”.

Conducción segura

En este sentido la Cámara indica que promovemos hábitos de conducción segura de motos, incluyéndose el uso correcto y obligatorio del casco; con este objetivo compartimos las siguientes Recomendaciones:

  • El casco debe estar homologado
  •  Tener en cuenta el tamaño, ya que el casco debe ajustarse lo más posible a la cabeza y sentirse cómodo.
  •  Debe siempre llevarse abrochado y ajustarse correctamente al mentón.
  •  El casco debe descartarse luego de un impacto fuerte o reemplazarse una vez alcanzada la fecha de caducidad.

El uso del casco es un acto de responsabilidad individual y colectiva, por esto resulta significativamente importante trabajar en campañas de concientización y los controles; como así también continuar con los esfuerzos de la industria para seguir innovando en el desarrollo de cascos cada vez más seguros y accesibles.

Las estadísticas de siniestralidad vial en Argentina revelan una realidad preocupante que subraya la urgencia de esta concientización. Según datos del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el 70% de los siniestros fatales en moto corresponden a colisiones, lo que resalta la importancia de elementos de seguridad pasiva como el casco, aseguran desde la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), confirmando que, si bien, de acuerdo al informe, el 72% de los motociclistas asegura usar casco “siempre”, la realidad en las calles indica que aún hay un margen significativo para mejorar la adherencia a esta práctica vital.

“El casco no es un accesorio; es el principal elemento de seguridad diseñado para proteger la cabeza y, por ende, el cerebro, de impactos severos en caso de accidente”, comenta Lino Stefanuto, presidente de Cafam y agrega: “Su uso correcto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una lesión menor o de mayor gravedad. En un impacto, el casco absorbe y disipa la energía, reduciendo drásticamente la fuerza transmitida al cráneo y al cerebro”.

Conducción segura

En este sentido la Cámara indica que promovemos hábitos de conducción segura de motos, incluyéndose el uso correcto y obligatorio del casco; con este objetivo compartimos las siguientes Recomendaciones:

El casco debe estar homologado

 Tener en cuenta el tamaño, ya que el casco debe ajustarse lo más posible a la cabeza y sentirse cómodo.

 Debe siempre llevarse abrochado y ajustarse correctamente al mentón.

 El casco debe descartarse luego de un impacto fuerte o reemplazarse una vez alcanzada la fecha de caducidad.

El uso del casco es un acto de responsabilidad individual y colectiva, por esto resulta significativamente importante trabajar en campañas de concientización y los controles; como así también continuar con los esfuerzos de la industria para seguir innovando en el desarrollo de cascos cada vez más seguros y accesibles.

Ante el inicio de las vacaciones de invierno, miles de familias argentinas emprenden viajes por las rutas del país. Sin embargo, esta temporada con tanto caudal aumenta también la posibilidad de accidentes viales, y con ello, la necesidad de llevar adelante acciones para prevenirlos. Según datos oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 se registraron 3357 siniestros viales fatales y 4027 muertes, la cifra más baja en más de una década, pero aún alarmante. 
Del total de estos accidentes, el 52% ocurrieron en rutas, donde las causas más frecuentes son distracciones al volante, condiciones climáticas adversas, exceso de velocidad y maniobras de sobrepaso indebidas, como las colisiones frontales, que son las más letales.
“Las vacaciones implican más vehículos en circulación, viajes largos y mayor exposición al cansancio o a caminos desconocidos. Es fundamental extremar los cuidados, planificar con anticipación, respetar las velocidades máximas y no utilizar el celular mientras se conduce”, señala Daniela Medina, Gerente de Seguridad y Emergencias de Ituran.

Tecnología

En este contexto, la tecnología se vuelve una gran aliada para garantizar la seguridad y la asistencia en ruta, no solo del vehículo sino también de sus ocupantes.
Ofrecemos el recupero vehicular en caso de robo o hurto y, como diferencial, la asistencia inmediata en caso de accidente en cualquier punto del país, dicen del sector Emergencias de la marca, asegurando que, esta herramienta permite un mayor cuidado no solo del vehículo sino, también, de sus ocupantes las 24 hs del día, los 365 días del año.  
A través del dispositivo de última tecnología instalado en el vehículo, se genera una alerta automática en caso de un accidente de relevancia, sin necesidad de que nuestro cliente se comunique con el Centro de Comando y Control. A partir de esta detección, se activa un protocolo inmediato que incluye el envío de personal de seguridad y salud (ambulancias, policía o bomberos) al lugar del accidente.
“Sabemos que durante las vacaciones las familias quieren disfrutar con tranquilidad. Por eso desarrollamos soluciones que no solo protegen el vehículo, sino que acompañan y resguardan a las personas en momentos críticos. Emergencias actúa en segundos, brindando asistencia inmediata en caso de accidentes, y nuestra APP permite viajar con mayor control y precaución. La tecnología tiene que estar al servicio de la seguridad y el bienestar de quienes más queremos”, afirma Franco Taraborrelli, Gerente General de Ituran Argentina.
A este servicio se suma nuestra APP, una plataforma pensada para brindar protección en pos de la seguridad vial, finalizan desde la empresa, asegurando que, permite el acceso directo a llamadas de emergencia ante robo del vehículo o accidente con el mismo, activar alertas de velocidad o zonas seguras, recibir avisos por desconexión de batería, acceder al historial de recorrido y visualizar la ubicación del vehículo en tiempo real.

Honda Motor de Argentina anuncia la llegada de la nueva versión de NC750X, explicando que es una evolución de nuestra moto versátil, cómoda y eficiente. Esta versión responde a las nuevas necesidades del segmento Touring.

Diseño

La marca explica que el diseño y confort siguen siendo los pilares del modelo. Mantiene elementos distintivos como la baja altura del asiento que facilita el control al detenerse, y un compartimento de carga de 23 litros en el lugar donde habitualmente se ubica el tanque, brindando practicidad sin resignar diseño. La suspensión está a cargo de un conjunto Showa, compuesto por una horquilla telescópica delantera y un sistema trasero Pro-Link con monoshock, ambos con 120 mm de recorrido. 

Motor

Ofrece propulsor bicilíndrico que entrega una potencia de 57.8 CV/6750 rpm y un par máximo declarado de 69 Nm/4750 vueltas. La caja es de 6 velocidades con embrague anti-rebote. A esto se suma un acelerador electrónico (TBW) que permite elegir entre cuatro modos de conducción —Standard, Sport, Rain y User— este último completamente configurable, para adaptarse a distintos estilos y condiciones. El carenado frontal ha sido rediseñado bajo el concepto de “Evolution of NC-X Originality”. Además, cuenta con un nuevo tablero TFT a color de 5 pulgadas, que mejora la visibilidad y permite visualizar información clave del vehículo.

Equipamiento 

En cuanto a las prestaciones tecnológicas, suma iluminación full LED y comandos retroiluminados. Además, se adoptan materiales sostenibles como la resina vegetal Durabio, en línea con el compromiso ambiental de la marca.
En términos de seguridad, la gran novedad es la incorporación de un doble disco delantero de 296 mm con pinzas Nissin de dos pistones, para mejorar la potencia y estabilidad en frenadas exigentes, además del sistema ABS de doble canal y el control de tracción HSTC (Honda Selectable Torque Control), que regula la tracción del neumático trasero para brindar mayor seguridad en todo tipo de condiciones.

Precio

La nueva NC750X está disponible en 3 colores (rojo, verde y blanco), en la red oficial de Honda, a un precio sugerido de 14.600 dólares. La garantía es de 3 años, al igual que el resto de la línea.

Ficha Técnica: Honda Moto NC750X

Honda moto 25 7 NC750X perfil

Honda moto 25 7 NC750X tras

En el marco de la estrategia global Way to Zero, Volkswagen Argentina, explica que continúa profundizando el compromiso con la sustentabilidad a través de la incorporación de dos nuevas soluciones orientadas a la eficiencia ambiental en los Centros Industriales de Pacheco y Córdoba.

Efluentes

En el Centro Industrial Pacheco, la maraca indica que pusimos en marcha una innovadora solución para el tratamiento del efluente generado en el proceso de limpieza de robots en la nueva planta de Pintura, el cual contiene una solución de agua con un solvente base agua. 
Gracias al nuevo sistema de sedimentación, ahora es posible separar el agua del solvente, lo que permite reducir en un 95% los residuos enviados a incineración, generando un ahorro proyectado de 460.000 dólares anuales y evitando el tratamiento de 811 toneladas de residuos solo en 2025. La nueva planta también permite reducir la cantidad de residuos enviados a incineración de 6.000 kg diarios a solo 285 kg por día.
Esta solución no solo mejora los indicadores ambientales de nuestra planta, sino que también reduce emisiones, transporte y costos, y es aplicable a otras plantas con procesos similares.

Reutilización de agua

Por su parte, nuestro Centro Industrial Córdoba incorporó una nueva etapa de filtrado en su Planta de Tratamiento de Efluentes que permite recuperar hasta 80 m³ de agua por día (el equivalente al agua utilizada diariamente por unas 150 viviendas familiares en Argentina) indica la automotriz.
Esta agua, luego de ser tratada, se reutiliza para reponer el líquido evaporado en las torres de enfriamiento, utilizadas en procesos industriales como hornos de vacío, compresores, máquinas de frío y soldadoras. Con esta mejora, el CIC alcanza una reutilización del 41% del agua tratada diariamente.
Desde la puesta en marcha, en noviembre de 2024, ya se han recuperado más de 4100 m³ de agua, lo que equivale al llenado de más de 1,6 millones de botellas de agua de 2,5 litros.
La provincia de Córdoba se encuentra entre las zonas con mayor estrés hídrico del mundo, por lo que este tipo de iniciativas resultan fundamentales para preservar los recursos naturales y garantizar procesos más sustentables, dice la empresa.
“Cada paso que damos hacia una producción más limpia y eficiente reafirma nuestro compromiso con la sustentabilidad. Estas acciones nos acercan a nuestra meta global de neutralidad de carbono, pero también responden al contexto local y a nuestra responsabilidad como industria”, señaló Marcellus Puig, Presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina

<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
Página 1 de 273