Lanzamiento. Corven presenta la nueva Triax 250 Adventure, del segmento ON-OFF, con motor de 19 HP

Lanzamiento. Corven presenta la nueva Triax 250 Adventure, del segmento ON-OFF, con motor de 19 HP

Corven Motos, anuncia el lanzamiento de la nueva Triax 250 Adventure, explicando que es un modelo di...

Lanzamiento. Foton presenta el nuevo Wonder, mini truck en tres versiones, con motor naftero de 120 CV

Lanzamiento. Foton presenta el nuevo Wonder, mini truck en tres versiones, con motor naftero de 120 CV

Foton lanza en nuestro mercado el Wonder, un mini truck, que se ofrece con tres tipos de carrocerías...

Lanzamiento. Nissan presenta el Sentra SR Nightfall, versión con retoques estéticos y el mismo motor de 147 CV

Lanzamiento. Nissan presenta el Sentra SR Nightfall, versión con retoques estéticos y el mismo motor de 147 CV

Con más de cinco décadas de historia en América Latina, Nissan asegura que el Sentra continúa consol...

Lanzamiento. Renault vuelve a ofrecer en nuestro mercado el utilitario Master, con el mismo motor TD de 130 CV

Lanzamiento. Renault vuelve a ofrecer en nuestro mercado el utilitario Master, con el mismo motor TD de 130 CV

Renault lanza en la Argentina la tercera generación del Master, el furgón grande, que llega importad...

Lanzamiento. GasGas presenta los modelos MC 450F; MC 250F; EC 250F, y EC 350F, orientados al motocross y al enduro

Lanzamiento. GasGas presenta los modelos MC 450F; MC 250F; EC 250F, y EC 350F, orientados al motocross y al enduro

La marca de motocicletas perteneciente al Grupo KTM a nivel mundial e integrante del portfolio del G...

  • Lanzamiento. Corven presenta la nueva Triax 250 Adventure, del segmento ON-OFF, con motor de 19 HP

    Lanzamiento. Corven presenta la nueva Triax 250 Adventure, del segmento ON-OFF, con motor de 19 HP

    Viernes, 08 de Agosto de 2025 16:08
  • Lanzamiento. Foton presenta el nuevo Wonder, mini truck en tres versiones, con motor naftero de 120 CV

    Lanzamiento. Foton presenta el nuevo Wonder, mini truck en tres versiones, con motor naftero de 120 ...

    Jueves, 07 de Agosto de 2025 21:16
  • Lanzamiento. Nissan presenta el Sentra SR Nightfall, versión con retoques estéticos y el mismo motor de 147 CV

    Lanzamiento. Nissan presenta el Sentra SR Nightfall, versión con retoques estéticos y el mismo motor...

    Miércoles, 06 de Agosto de 2025 20:23
  • Lanzamiento. Renault vuelve a ofrecer en nuestro mercado el utilitario Master, con el mismo motor TD de 130 CV

    Lanzamiento. Renault vuelve a ofrecer en nuestro mercado el utilitario Master, con el mismo motor TD...

    Miércoles, 30 de Julio de 2025 21:12
  • Lanzamiento. GasGas presenta los modelos MC 450F; MC 250F; EC 250F, y EC 350F, orientados al motocross y al enduro

    Lanzamiento. GasGas presenta los modelos MC 450F; MC 250F; EC 250F, y EC 350F, orientados al motocro...

    Martes, 29 de Julio de 2025 20:26
Fernando

Fernando

Website URL:

Nuestra planta de Córdoba dio comienzo a la fabricación de los primeros motores a gas natural del país, marcando un hito en la industria con los modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y Cursor 13 NG, dicen desde FPT Industrial, confirmando que, estas unidades, desarrolladas desde cero bajo tecnología Ciclo Otto, están destinadas a aplicaciones agrícolas, transporte urbano y vehículos comerciales, cubriendo los segmentos On-Road, Off-Road y de generación de energía.
Este avance responde a una estrategia multienergética orientada a reducir el impacto ambiental, en línea con la creciente necesidad de soluciones limpias. Los nuevos motores permiten un menor consumo de combustible, menor ruido y no requieren Arla, al tiempo que ofrecen prestaciones equivalentes a los diésel bajo el concepto “Diesel Like”.

Potencia regional

Carlos Tavares, presidente para América Latina, destacó que esta innovación se alinea con el potencial regional de biocombustibles y representa una de las acciones más relevantes de los últimos años. En sintonía, Ricardo Cardozo, presidente de Iveco Group Argentina, subrayó el compromiso con la sustentabilidad y la innovación productiva local.
A partir de septiembre próximo, los motores estarán disponibles para el mercado interno y la exportación, cumpliendo con la norma Euro VI y consolidando a la compañía como la única productora y exportadora de motores pesados en Argentina. La integración en la planta cordobesa incluyó nuevas instalaciones específicas para el ensamblaje y pruebas de GNC, fortaleciendo su perfil industrial con tecnología de estándares globales.

Informe Oficial

FPT Industrial, marca reconocida a nivel mundial por su compromiso con el diseño, fabricación y comercialización de sistemas de propulsión de bajo impacto medioambiental, anuncia el lanzamiento de los primeros motores a gas natural producidos en su planta industrial de Córdoba.

Los modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y CURSOR 13 NG son los primeros en ser fabricados bajo esta tecnología en el país. Estos motores están destinados a aplicaciones que abarcan maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales, cubriendo los segmentos On-Road, Off-Road y de generación de energía. Este lanzamiento se enmarca en el camino hacia una transición energética y refuerza la estrategia multienergética de la marca.

El gas natural es una de las múltiples tecnologías de propulsión alternativas disponibles en el portfolio global de FPT Industrial. Este combustible más limpio reduce significativamente las emisiones contaminantes, mejora la calidad del aire y contribuye a mitigar el cambio climático mediante la disminución de CO₂.

Carlos Tavares, presidente de FPT Industrial para América Latina, destacó: “En América Latina, la solución comienza con tecnologías adecuadas al potencial de biocombustibles de la región. Por eso, FPT Industrial lidera diversos proyectos como parte de esta estrategia multienergética, invirtiendo en gas natural y biometano. Es un gran orgullo presentar el inicio de la producción local de motores a gas natural, una de las acciones más relevantes para la marca en los últimos años”.  

Además de los beneficios medioambientales, la tecnología de combustión estequiométrica con catalizador de tres vías, patentada por FPT Industrial, garantiza un menor consumo de combustible y motores más silenciosos, sin necesidad de repostar Arla. Como complemento a estas ventajas, el concepto «Diesel Like» de la marca ofrece unas prestaciones equivalentes en términos de potencia y par a las de los motores diésel.

"Estamos convencidos de que el gas natural es una pieza clave en el desarrollo de una industria más sustentable y responsable. Esta innovación tiene el potencial de transformar el panorama energético de la región y la forma en que nos movemos”, añadió Tavares.  

Por su parte, Ricardo Cardozo, presidente de Iveco Group Argentina, expresó: “La producción de motores a Gas Natural en nuestra planta de Córdoba refuerza nuestro compromiso con la innovación y la reducción de la huella de carbono en cada uno de nuestros procesos. Este proyecto no solo es un paso importante en el crecimiento de nuestras operaciones en Argentina, sino que también refleja nuestra visión a largo plazo de seguir trabajando en soluciones energéticas limpias que promuevan un futuro más verde para todos.”

En Argentina, el Gas Natural representa una gran parte de la matriz energética, en comparación al promedio global. Este contexto, en conjunto con las ventajas mencionadas anteriormente sobre este tipo de fuente de energía, constituyen un escenario óptimo para el desarrollo de los nuevos motores a nivel local.

Motores a Gas Natural

La planta de Córdoba produce los modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y CURSOR 13 NG, que complementan las versiones diésel ya existentes en el portafolio de FPT Industrial. Los nuevos modelos no son adaptaciones, sino que son motores Ciclo Otto específicamente desarrollados para funcionamiento a Gas Natural.

Estarán disponibles para su comercialización a partir de septiembre de 2025 a través de la red de distribuidores oficiales y estarán destinados tanto al mercado interno como al externo -principalmente la región latinoamericana-, reforzando el perfil exportador de la marca. Así, FPT Industrial se posiciona como la única productora y exportadora de motores pesados en Argentina, consolidando su liderazgo en innovación tecnológica.

Una característica a destacar es que los motores cumplen con la norma Euro VI, aún no obligatoria en el país, anticipándose a los estándares internacionales de sustentabilidad y apuntando a un futuro con menor impacto ambiental.

FPT Industrial ofrece la gama más amplia de motores a gas natural del mercado, con opciones que van desde 136 a 520 CV para vehículos ligeros, medianos y pesados On-Road, y de 100 a 266 CV para maquinaria Off-Road.

Especificaciones técnicas

·        NEF60 NG - Potencia [hp]: 170–210 / Torque [Nm]: 540–750

·        NEF67 NG - Potencia [hp]: 220–286 / Torque [Nm]: 800–1250

·        CURSOR 13 NG - Potencia [hp]: 415–460 / Torque [Nm]: 1900–2000

La fábrica de Córdoba

La planta de Córdoba es el centro de fabricación de motores medianos y pesados de FPT Industrial en Argentina. Allí se realiza el ensamblaje, verificación de calidad y ahora también la producción de motores a gas natural.

“Desde 2012 con la instalación de nuestra fábrica en Córdoba, trabajamos para ser líderes en innovación en Argentina. Este proyecto representa un gran avance para la industria nacional, con la incorporación de tecnologías de estándares globales. Nos enorgullece brindar a nuestros clientes nuevas soluciones para reducir su huella de carbono”, finalizó Cardozo.

La incorporación de esta nueva tecnología se realizó utilizando las mismas líneas de montaje de los motores a diésel, adaptadas para incluir los procesos y pruebas específicas de los motores GNC. Esta integración demandó una actualización significativa de los sistemas de producción.

Como parte de los nuevos procesos implementados para incorporar la producción de motores NG en la planta de Córdoba, se integraron un banco de pruebas, un compresor GNC, un banco de montaje y estanquidad de rail, y el sistema de mecanizado para la tapa de cilindros.

Helen Lucio, Plant Manager de FPT Industrial en Córdoba, expresó: "La integración de la producción de motores a gas en nuestras líneas actuales es un desafío que nuestro equipo asumió con entusiasmo, demostrando una vez más nuestra capacidad para adaptarnos e innovar. Cada motor fabricado no solo refleja el trabajo de un equipo altamente capacitado, sino también nuestra apuesta por un futuro más sustentable, impulsado por soluciones energéticas limpias y eficientes".

El gas natural se consolida como una tecnología confiable, en evolución y con alto potencial para Argentina y la región. FPT Industrial está preparada para convertir esa promesa en una solución concreta y transformadora.

Fiat anuncia su patrocinio de la quinta temporada de la exitosa serie de Netflix, Stranger Things, confirmando que esta alianza marca el encuentro de dos universos que comparten valores como la autenticidad, la audacia y la conexión con diferentes generaciones.
La serie, estrenada por la plataforma de streaming en julio de 2016, cuenta con millones de seguidores en todo el mundo. Reconocida por su cautivadora trama, está ambientada en la década de 1980 y presenta personajes que, a pesar de su juventud, afrontan con valentía los desafíos del "mundo al revés". Stranger Things es un fenómeno global, que conecta generaciones a través del misterio y la aventura, así como de la nostalgia, la innovación y narrativas cautivadoras. 

Oportunidad

Estar presente en la quinta y última temporada es una oportunidad única para combinar nuestra pasión por la movilidad y la audacia con el ambiente creativo y dinámico de la serie, dice la marca, indicando que, así como los personajes se enfrentan a lo desconocido con valentía y fuerza, nuestros vehículos representan libertad, actitud, espíritu joven y poder. Comenta Alessandra Souza, vicepresidenta de Marketing y Comunicación de Marca de Stellantis en Sudamérica. 
La primera parte de la quinta temporada de Stranger Things se estrena el 26 de noviembre. En las próximas semanas se publicarán más detalles.

Desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), confirman que, durante julio último, las terminales automotrices produjeron, en 19 días hábiles, un total de 37.112 unidades, lo que implicó una caída del 13,4%, respecto al mes anterior y una baja del 16,5%, frente a julio de 2024.
No obstante, en el acumulado enero-julio, el sector alcanzó una producción de 287.590 unidades, registrando un crecimiento del 10,1% en comparación con el mismo período del año pasado.

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, durante julio se enviaron al exterior 18.225 vehículos, lo que representa una contracción del 19,9% respecto de junio y del 35,7% en la comparación interanual. 
En el acumulado de los primeros siete meses del año, las exportaciones totalizaron 147.879 unidades, un 4,7% menos que en el mismo período de 2024.

Ajustes estacionales

Martín Zuppi, presidente Adefa indica: “En estos primeros siete meses el sector acumula un crecimiento interanual positivo del 10,1% en materia productiva, la contracción en la actividad de julio en producción y exportaciones en el mismo mes se debió a ajustes estacionales producto del receso de vacaciones y tareas de mantenimiento y actualización tecnológica por nuevas inversiones en las plantas de algunas asociadas. 
“Dada la dinámica propia de nuestro sector y el comportamiento reciente de las exportaciones, es clave que sigamos enfocados en una agenda de trabajo conjunta que apunta a mejorar la competitividad y recuperar presencia en los mercados. Debemos estar atentos al crecimiento que muestran los destinos de la región y a la creciente competencia; al trabajo que se viene realizando a nivel nacional, es fundamental sumar el compromiso de provincias y municipios en la reducción de la carga impositiva, como herramienta clave para potenciar la competitividad”. 

Mayoristas

Por último, en ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 50.186 unidades en julio, 16,1% menos, si se mide con las entregas de junio y superó en 51,9% el volumen del mismo mes del año pasado.
En siete meses de este 2025, las empresas colocaron en las redes comerciales un total de 349.187 unidades, un 79,0% por sobre las 195.029 unidades de los primeros siete meses del año pasado.

Informe Oficial: Adefa Producción Julio 2025

La seguridad vial está entrando en una nueva era, impulsada por tecnologías como los vehículos inteligentes, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y el uso intensivo del big data. Dice el licenciado Pablo Azorín, especialista en seguridad vial y movilidad sostenible, explicando que, sin embargo, para que estos avances cumplan su promesa de reducir los siniestros viales, es necesario preguntarse si Latinoamérica está realmente preparada para adoptarlos, tanto en infraestructura como en capacitación técnica, y si se está abordando adecuadamente el factor más crítico: el conductor.

Autos inteligentes

Los vehículos inteligentes, ya presentes en mercados como Europa, Estados Unidos y Asia, están diseñados para prevenir accidentes a través de tecnologías como frenado automático, control de carril, detección de peatones y asistencia en situaciones de emergencia, continúa Azorín, indicando que, según datos del IIHS (Insurance Institute for Highway Safety), los sistemas ADAS pueden reducir hasta un 27% los siniestros con daños materiales y hasta un 50% los relacionados con cambio de carril.
Sin embargo, en América Latina, el panorama es otro. Gran parte de la infraestructura vial no está preparada para estos sistemas: el 45% de las rutas pavimentadas de la región no cuenta con señalización horizontal visible. La ausencia de demarcaciones claras, señales deterioradas y conectividad limitada afecta directamente el rendimiento de estas tecnologías.
En la región tenemos vehículos inteligentes circulando en entornos analógicos. El riesgo es que la tecnología pierda efectividad sin una base adecuada, advierte Azorín, asegurando que, a su vez, los talleres y servicios técnicos muchas veces no cuentan con herramientas ni personal capacitado para reparar o calibrar sensores, cámaras o software de vehículos modernos, lo que pone en riesgo su funcionamiento seguro.

Aliado de la prevención

El big data permite analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para anticiparse a riesgos. Gracias a él, se pueden identificar zonas de alto siniestralidad, predecir comportamientos peligrosos, optimizar la planificación urbana y tomar decisiones informadas sobre controles y obras viales.
Un estudio del Banco Mundial (2022) demostró que las ciudades que utilizan análisis predictivo en tránsito logran reducir entre un 15 y un 25% los accidentes graves en un período de tres años. En el sector privado, flotas que implementan sistemas de telemetría avanzada han logrado reducir hasta el 40% de sus costos por siniestros y mantenimiento, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia operativa.
“La seguridad vial no depende exclusivamente de cuán sofisticado sea un auto o cuántos datos se procesen. Depende de cómo se articulen estos avances con infraestructura real, formación humana y planificación estratégica. Latinoamérica tiene el desafío de equilibrar innovación con contexto, si quiere que la tecnología deje de ser promesa y se convierta en política pública efectiva” afirma Azorín.

Pendiente

A pesar de estos avances, el 90% de los siniestros viales siguen teniendo como origen el error humano. Fatiga, distracción, exceso de velocidad y conducción bajo efectos del alcohol o drogas siguen siendo conductas frecuentes. Sin embargo, la región aún destina pocos recursos a la gestión activa del conductor.
Los programas de formación continua, análisis de comportamiento con IA, retroalimentación basada en datos o el uso de simuladores siguen siendo la excepción y no la regla.
"Estamos invirtiendo millones en tecnología vehicular, pero seguimos descuidando al verdadero protagonista del sistema: el conductor. Sin una gestión seria del factor humano, la innovación no alcanza su máximo potencial", finaliza Azorín.

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), informa que el número de unidades patentadas durante julio último fue de 54.060 motovehículos, esto es una suba interanual del 33,9%, ya que, en julio de 2024, se habían registrado 40.380 unidades. Si la comparación es contra el pasado mes, se observa una suba del 12,5%, ya que en junio de este año se habían registrado 48.059 unidades.
De esta forma, en los siete meses acumulados del año se patentaron 360.163 unidades, esto es un 47,5% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 244.101 vehículos.

Participación

En cuanto a la participación, se observan dos cambios con respecto a junio en los primeros puestos, Honda siguió liderando el mercado, con 10.417 unidades; segunda Motomel, con 7179; tercera Gilera, que estuvo cuarta en marzo, llega a las 6772; cuarta Zanella, con 4910, escala una posición; quinta Keller, con 4797, y seta Corven, con 4613 unidades.

Modelo

Lógicamente también se observan cambios en cuanto al modelo más patentado, se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por sexto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4828; segundo puesto Honda Wave 110, con 4739 unidades; tercera, la Keller KN 110-8, que, sube dos lugares, con 4183; cuarta la Motomel B110, con 3770, y quinta la Corven Energy 110, con 2876 unidades.
Dejamos el informe completo de la cantidad de motos registradas durante julio último, desglosado por marca, modelo y región geográfica.

Informe Oficial: 


La empresa de transporte y distribución en Argentina, Celsur, da a conocer que suma a la flota vehículos 100% eléctricos, explicando que no se trata solo de una apuesta tecnológica, en esta oportunidad la nueva unidad será operada por una conductora. La decisión forma parte de una estrategia doble que busca reducir drásticamente el impacto ambiental de sus operaciones e impulsar la igualdad de género en el sector logístico.
“Estamos fuertemente comprometidos con minimizar el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente. Las opciones actuales son los vehículos a GNC, que reducen las emisiones en un 30%, y los eléctricos, que bajan el impacto en más de un 90%”, señala Marcelo Rivero, Gerente de Transporte de la compañía.

Ultima milla

Estas unidades, destinadas a tareas de distribución de última milla, son parte de un plan más ambicioso que contempla incorporar no solo unidades eléctricas sino también unidades impulsadas a GNC para el transporte de larga distancia durante este año, dice la marca, explicado que, si bien la inversión inicial es más alta que en las unidades convencionales, destacamos que los costos operativos a largo plazo son significativamente más bajos, además del claro beneficio ambiental.
La protagonista que conducirá esta unidad forma parte del nuevo grupo de conductoras profesionales que se sumaron a la empresa tras egresar de la Academia de Conductoras de Scania. Actualmente, contamos con cuatro choferes mujeres y proyectamos alcanzar las diez incorporaciones femeninas en el año fiscal actual, aseguran desde la empresa.
“Así como trabajamos por reducir nuestra huella ambiental, también estamos comprometidos con generar un entorno más equitativo en términos de género. Queremos abrir camino a más mujeres en el transporte y la logística”, remarcaron desde la empresa.

Oportunidades

La conducción de vehículos pesados por parte de mujeres es aún una excepción en el sector, pero iniciativas como esta buscan romper barreras culturales y ofrecer oportunidades reales de empleo e independencia económica, dicen desde la marca, confirmando que, nuestra estrategia combina eficiencia operativa, tecnología sustentable y diversidad en el equipo humano. 
Las nuevas unidades eléctricas representan, en palabras de la compañía, “un fuerte impacto tanto en términos de sostenibilidad como de operación”, y marcan el inicio de una nueva etapa en la que los valores de responsabilidad ambiental y social van de la mano.

Más líneas de colectivo que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se suman al sistema de pagos abiertos del transporte público para que los pasajeros elijan cómo abonar sus pasajes, dicen desde SUBE, confirmando:

  • - Líneas de jurisdicción nacional: 136, 163 y 182
  • - Líneas de jurisdicción provincial: 236, 245, 269, 394, 395, 441 y 443
  • - Líneas de jurisdicción municipal: 501B y 503 (Pilar); 540, 542, 548, 550, 551, 552 y 553 (Lomas de Zamora); 634 (Morón), 741 (José C. Paz)

Se puede pagar con:

  •     Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.
  •     Celulares y relojes con tecnología NFC que tengan asociadas esas tarjetas.
  •     Tarjeta SUBE física o digital.
  •     Código QR generado desde la billetera electrónica BNA+ o la app SUBE.

Valores

El valor del boleto es el mismo que con una SUBE registrada, sin importar el medio de pago utilizado. Además, quienes paguen sus pasajes con SUBE física o digital podrán seguir accediendo a los beneficios locales definidos por cada jurisdicción y los descuentos por combinación entre colectivos.

¿Cómo pagar?
En los colectivos, quienes abonen con tarjeta, celular o reloj deben indicar al chofer el destino y acercar la tarjeta al validador, debajo de la pantalla, donde dice “Acercá la tarjeta”.
En cambio, para pagar con código QR se deben seguir estos pasos:

Desde la app SUBE:

  •     Abrir la app SUBE y acceder a la SUBE Digital.
  •     Elegir “Pagar con QR”.
  •     Apuntar el código QR al lector ubicado en la parte inferior del validador hasta que la máquina indique que se realizó la transacción.

Con la billetera electrónica BNA+ del Banco Nación:

  •     Ingresar a la app BNA+.
  •     Seleccionar “Viajar con QR” y luego “Viajá en colectivo”. Se generará un QR único por cada pago.
  •     Acercar el código QR al lector del validador SUBE hasta que el pago sea confirmado.

 

El sistema de pagos abiertos ya funciona en:
AMBA:

  •         Líneas de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).
  •         Líneas de jurisdicción nacional: 1,2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.
  •         Líneas de jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 203, 205, 236, 245, 252, 269, 271,283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 394, 395, 406, 422, 441 y 443 y en las municipales 500 (General Rodríguez), 501B y 503 (Pilar), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda), 583 (Quilmes), 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).
  •     Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata: líneas municipales.

     Santa Fe: líneas municipales de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).

    Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende: líneas municipales.

    Ciudad de Mendoza y San Rafael: líneas provinciales.

    Ciudad de San Luis: líneas municipales.

    San Miguel de Tucumán: líneas municipales.

    Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.

    Neuquén: líneas municipales de la capital y línea provincial 2 (que une San Martín de los Andes con Junín de los Andes).

    San Martín de los Andes: líneas municipales.
   

    Bariloche: líneas municipales.

Evolución constante

Nuestra apertura del sistema, que ofrece nuevas alternativas de pago en el transporte público, forma parte del proceso de modernización impulsado por el Gobierno Nacional a través del decreto 698/2024 y se lleva adelante gracias al trabajo articulado entre la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina, Banco Nación y Nación Servicios, la empresa tecnológica del BNA, dicen desde SUBE, recordando que, para conocer más se pueden consultar las Preguntas frecuentes en nuestra web oficial.

Más líneas de colectivo que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se suman al sistema de pagos abiertos del transporte público para que los pasajeros elijan cómo abonar sus pasajes, dicen desde SUBE, confirmando:

- Líneas de jurisdicción nacional: 136, 163 y 182

- Líneas de jurisdicción provincial: 236, 245, 269, 394, 395, 441 y 443

- Líneas de jurisdicción municipal: 501B y 503 (Pilar); 540, 542, 548, 550, 551, 552 y 553 (Lomas de Zamora); 634 (Morón), 741 (José C. Paz)

Se puede pagar con:

    Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.

    Celulares y relojes con tecnología NFC que tengan asociadas esas tarjetas.

    Tarjeta SUBE física o digital.

    Código QR generado desde la billetera electrónica BNA+ o la app SUBE.

Valores

El valor del boleto es el mismo que con una SUBE registrada, sin importar el medio de pago utilizado.

Además, quienes paguen sus pasajes con SUBE física o digital podrán seguir accediendo a los beneficios locales definidos por cada jurisdicción y los descuentos por combinación entre colectivos.

¿Cómo pagar?

En los colectivos, quienes abonen con tarjeta, celular o reloj deben indicar al chofer el destino y acercar la tarjeta al validador, debajo de la pantalla, donde dice “Acercá la tarjeta”.

En cambio, para pagar con código QR se deben seguir estos pasos:

Desde la app SUBE:

    Abrir la app SUBE y acceder a la SUBE Digital.

    Elegir “Pagar con QR”.

    Apuntar el código QR al lector ubicado en la parte inferior del validador hasta que la máquina indique que se realizó la transacción.

Con la billetera electrónica BNA+ del Banco Nación:

    Ingresar a la app BNA+.

    Seleccionar “Viajar con QR” y luego “Viajá en colectivo”. Se generará un QR único por cada pago.

    Acercar el código QR al lector del validador SUBE hasta que el pago sea confirmado.

El sistema de pagos abiertos ya funciona en:

    AMBA:

        Líneas de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).

        Líneas de jurisdicción nacional: 1,2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.

        Líneas de jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 203, 205, 236, 245, 252, 269, 271,283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 394, 395, 406, 422, 441 y 443 y en las municipales 500 (General Rodríguez), 501B y 503 (Pilar), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda), 583 (Quilmes), 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).

    Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata: líneas municipales.

    Santa Fe: líneas municipales de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).

    Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende: líneas municipales.

    Ciudad de Mendoza y San Rafael: líneas provinciales.

    Ciudad de San Luis: líneas municipales.

    San Miguel de Tucumán: líneas municipales.

    Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.

    Neuquén: líneas municipales de la capital y línea provincial 2 (que une San Martín de los Andes con Junín de los Andes).

    San Martín de los Andes: líneas municipales.

    Bariloche: líneas municipales.

Evolución constante

Nuestra apertura del sistema, que ofrece nuevas alternativas de pago en el transporte público, forma parte del proceso de modernización impulsado por el Gobierno Nacional a través del decreto 698/2024 y se lleva adelante gracias al trabajo articulado entre la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina, Banco Nación y Nación Servicios, la empresa tecnológica del BNA, dicen desde SUBE, recordando que, para conocer más se pueden consultar las Preguntas frecuentes en nuestra web oficial.

El próximo 13 y 14 de septiembre se vivirá una experiencia única en el Valle de Traslasierra con la llegada del Desafío Cura Brochero, una nueva competencia de mountain bike que une deporte, naturaleza y el legado del Cura Gaucho en uno de los escenarios más imponentes de Córdoba, dicen desde la organización, confirmando que, la carrera propone, además de un Prólogo, tres distancias diseñadas para distintos niveles de exigencia: 35km (ideal para quienes se inician, con largada en Mina Clavero); 85km (para ciclistas con experiencia, con punto de largada en San Pedro) y 118 km (el gran reto para los más exigentes, con inicio en San Pedro).
Cada circuito propone un recorrido por caminos emblemáticos y senderos históricos, ofreciendo a los participantes una experiencia que trasciende lo deportivo y que reflejan el espíritu de superación que inspiró esta competencia, comenta la organización, asegurando que para esta carrera, ha dispuesto un importante operativo de seguridad, asistencia mecánica y puestos de hidratación, así como seguimiento en vivo. A su vez, un servicio opcional de transporte desde Ambul (punto de llegada de las tres distancias) a los puntos de largada, pensado para mayor comodidad de los participantes.

Cita deportiva

Con la trayectoria y profesionalismo de +Eventos, empresa con más de 20 años en la producción de eventos deportivos nacionales e internacionales como el Rally Dakar, WRC, MXGP y Desafío Ruta 40, el Desafío Cura Brochero se impone como una de las citas deportivas más atractivas del calendario de MTB, aseguran los organizadores.

Inscripciones abiertas

Quienes deseen participar pueden asegurar su lugar inscribiéndose online a través de www.dcb.com.ar, el sitio oficial del evento, donde se encuentra disponible toda la información sobre los recorridos, altimetrías, reglamento y servicios para los competidores.
El Desafío Cura Brochero invita a deportistas y al público en general a sumarse a esta propuesta única, donde la superación personal, la camaradería y el contacto con la naturaleza serán los grandes protagonistas en un escenario incomparable del Valle de Traslasierra.

Se revelaron las primeras imágenes oficiales del nuevo Fiat Toro, y la marca desde Brasil, confirma que, el modelo de pickup compacta, que ha redefinido la categoría, al combinar la comodidad y el manejo de una SUV, con la capacidad y el rendimiento de una pickup, llega a su línea 2026 mucho más moderno, imponente y sofisticado.

Producción

Líder desde su lanzamiento, con más de 600.000 unidades producidas en Brasil, la pickup Toro ahora luce el nuevo diseño de la marca, con líneas verticales, rectas y precisas que le otorgan una apariencia más prominente e impactante. Cabe destacar que este producto se vende en nuestro mercado, por lo que estas imágenes son las mismas que tendrá la pickup compacta que llegará a la Argentina.Las primeras imágenes oficiales del Toro 2026, se pueden ver en el siguiente video:
https://drive.google.com/file/d/1Jz8KVRNCtYDPMi51Vk4ZLNKDAAUxGk5X/view?usp=share_link

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informa que el número de vehículos patentados durante julio último ascendió a 62.123 unidades, lo que representa un crecimiento del 44% interanual, ya que, en julio de 2024, se habían registrado 43.149 unidades. Si la comparación es contra mayo se observa una suba del 17,8%, ya que en ese pasado mes se habían registrado 52.731 unidades.
De esta forma, en los siete meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades, esto es un 71,5% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.

Buen impulso

El presidente de Acara, Sebastián Beato, comentó: "Comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble. Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar. Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios. 
“Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas. Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio".
Dejamos los datos completos, para descargar, con la cantidad de vehículos registrados durante julio último, desglosado por marca, modelo y región geográfica.

Informe Oficial: Acara Mercado julio 2025

<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
Página 2 de 278