Columna de Opinión. ¿Pueden los datos del vehículo salvar más vidas que los controles?
La seguridad vial está entrando en una nueva era, impulsada por tecnologías como los vehículos inteligentes, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y el uso intensivo del big data. Dice el licenciado Pablo Azorín, especialista en seguridad vial y movilidad sostenible, explicando que, sin embargo, para que estos avances cumplan su promesa de reducir los siniestros viales, es necesario preguntarse si Latinoamérica está realmente preparada para adoptarlos, tanto en infraestructura como en capacitación técnica, y si se está abordando adecuadamente el factor más crítico: el conductor.
Autos inteligentes
Los vehículos inteligentes, ya presentes en mercados como Europa, Estados Unidos y Asia, están diseñados para prevenir accidentes a través de tecnologías como frenado automático, control de carril, detección de peatones y asistencia en situaciones de emergencia, continúa Azorín, indicando que, según datos del IIHS (Insurance Institute for Highway Safety), los sistemas ADAS pueden reducir hasta un 27% los siniestros con daños materiales y hasta un 50% los relacionados con cambio de carril.
Sin embargo, en América Latina, el panorama es otro. Gran parte de la infraestructura vial no está preparada para estos sistemas: el 45% de las rutas pavimentadas de la región no cuenta con señalización horizontal visible. La ausencia de demarcaciones claras, señales deterioradas y conectividad limitada afecta directamente el rendimiento de estas tecnologías.
En la región tenemos vehículos inteligentes circulando en entornos analógicos. El riesgo es que la tecnología pierda efectividad sin una base adecuada, advierte Azorín, asegurando que, a su vez, los talleres y servicios técnicos muchas veces no cuentan con herramientas ni personal capacitado para reparar o calibrar sensores, cámaras o software de vehículos modernos, lo que pone en riesgo su funcionamiento seguro.
Aliado de la prevención
El big data permite analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para anticiparse a riesgos. Gracias a él, se pueden identificar zonas de alto siniestralidad, predecir comportamientos peligrosos, optimizar la planificación urbana y tomar decisiones informadas sobre controles y obras viales.
Un estudio del Banco Mundial (2022) demostró que las ciudades que utilizan análisis predictivo en tránsito logran reducir entre un 15 y un 25% los accidentes graves en un período de tres años. En el sector privado, flotas que implementan sistemas de telemetría avanzada han logrado reducir hasta el 40% de sus costos por siniestros y mantenimiento, mejorando tanto la seguridad como la eficiencia operativa.
“La seguridad vial no depende exclusivamente de cuán sofisticado sea un auto o cuántos datos se procesen. Depende de cómo se articulen estos avances con infraestructura real, formación humana y planificación estratégica. Latinoamérica tiene el desafío de equilibrar innovación con contexto, si quiere que la tecnología deje de ser promesa y se convierta en política pública efectiva” afirma Azorín.
Pendiente
A pesar de estos avances, el 90% de los siniestros viales siguen teniendo como origen el error humano. Fatiga, distracción, exceso de velocidad y conducción bajo efectos del alcohol o drogas siguen siendo conductas frecuentes. Sin embargo, la región aún destina pocos recursos a la gestión activa del conductor.
Los programas de formación continua, análisis de comportamiento con IA, retroalimentación basada en datos o el uso de simuladores siguen siendo la excepción y no la regla.
"Estamos invirtiendo millones en tecnología vehicular, pero seguimos descuidando al verdadero protagonista del sistema: el conductor. Sin una gestión seria del factor humano, la innovación no alcanza su máximo potencial", finaliza Azorín.
Acara Motos publica la marcha de las ventas de los motovehículos en el mercado de la Argentina
La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), informa que el número de unidades patentadas durante julio último fue de 54.060 motovehículos, esto es una suba interanual del 33,9%, ya que, en julio de 2024, se habían registrado 40.380 unidades. Si la comparación es contra el pasado mes, se observa una suba del 12,5%, ya que en junio de este año se habían registrado 48.059 unidades.
De esta forma, en los siete meses acumulados del año se patentaron 360.163 unidades, esto es un 47,5% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 244.101 vehículos.
Participación
En cuanto a la participación, se observan dos cambios con respecto a junio en los primeros puestos, Honda siguió liderando el mercado, con 10.417 unidades; segunda Motomel, con 7179; tercera Gilera, que estuvo cuarta en marzo, llega a las 6772; cuarta Zanella, con 4910, escala una posición; quinta Keller, con 4797, y seta Corven, con 4613 unidades.
Modelo
Lógicamente también se observan cambios en cuanto al modelo más patentado, se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por sexto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4828; segundo puesto Honda Wave 110, con 4739 unidades; tercera, la Keller KN 110-8, que, sube dos lugares, con 4183; cuarta la Motomel B110, con 3770, y quinta la Corven Energy 110, con 2876 unidades.
Dejamos el informe completo de la cantidad de motos registradas durante julio último, desglosado por marca, modelo y región geográfica.
Informe Oficial:
Celsur anuncia que incorpora vehículos eléctricos a la distribución de última milla
La empresa de transporte y distribución en Argentina, Celsur, da a conocer que suma a la flota vehículos 100% eléctricos, explicando que no se trata solo de una apuesta tecnológica, en esta oportunidad la nueva unidad será operada por una conductora. La decisión forma parte de una estrategia doble que busca reducir drásticamente el impacto ambiental de sus operaciones e impulsar la igualdad de género en el sector logístico.
“Estamos fuertemente comprometidos con minimizar el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente. Las opciones actuales son los vehículos a GNC, que reducen las emisiones en un 30%, y los eléctricos, que bajan el impacto en más de un 90%”, señala Marcelo Rivero, Gerente de Transporte de la compañía.
Ultima milla
Estas unidades, destinadas a tareas de distribución de última milla, son parte de un plan más ambicioso que contempla incorporar no solo unidades eléctricas sino también unidades impulsadas a GNC para el transporte de larga distancia durante este año, dice la marca, explicado que, si bien la inversión inicial es más alta que en las unidades convencionales, destacamos que los costos operativos a largo plazo son significativamente más bajos, además del claro beneficio ambiental.
La protagonista que conducirá esta unidad forma parte del nuevo grupo de conductoras profesionales que se sumaron a la empresa tras egresar de la Academia de Conductoras de Scania. Actualmente, contamos con cuatro choferes mujeres y proyectamos alcanzar las diez incorporaciones femeninas en el año fiscal actual, aseguran desde la empresa.
“Así como trabajamos por reducir nuestra huella ambiental, también estamos comprometidos con generar un entorno más equitativo en términos de género. Queremos abrir camino a más mujeres en el transporte y la logística”, remarcaron desde la empresa.
Oportunidades
La conducción de vehículos pesados por parte de mujeres es aún una excepción en el sector, pero iniciativas como esta buscan romper barreras culturales y ofrecer oportunidades reales de empleo e independencia económica, dicen desde la marca, confirmando que, nuestra estrategia combina eficiencia operativa, tecnología sustentable y diversidad en el equipo humano.
Las nuevas unidades eléctricas representan, en palabras de la compañía, “un fuerte impacto tanto en términos de sostenibilidad como de operación”, y marcan el inicio de una nueva etapa en la que los valores de responsabilidad ambiental y social van de la mano.
Desd SUBE dan a conocer que se suman 21 nuevas líneas del AMBA a nuestra apertura a más medios de pago
Más líneas de colectivo que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se suman al sistema de pagos abiertos del transporte público para que los pasajeros elijan cómo abonar sus pasajes, dicen desde SUBE, confirmando:
- - Líneas de jurisdicción nacional: 136, 163 y 182
- - Líneas de jurisdicción provincial: 236, 245, 269, 394, 395, 441 y 443
- - Líneas de jurisdicción municipal: 501B y 503 (Pilar); 540, 542, 548, 550, 551, 552 y 553 (Lomas de Zamora); 634 (Morón), 741 (José C. Paz)
Se puede pagar con:
- Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.
- Celulares y relojes con tecnología NFC que tengan asociadas esas tarjetas.
- Tarjeta SUBE física o digital.
- Código QR generado desde la billetera electrónica BNA+ o la app SUBE.
Valores
El valor del boleto es el mismo que con una SUBE registrada, sin importar el medio de pago utilizado. Además, quienes paguen sus pasajes con SUBE física o digital podrán seguir accediendo a los beneficios locales definidos por cada jurisdicción y los descuentos por combinación entre colectivos.
¿Cómo pagar?
En los colectivos, quienes abonen con tarjeta, celular o reloj deben indicar al chofer el destino y acercar la tarjeta al validador, debajo de la pantalla, donde dice “Acercá la tarjeta”.
En cambio, para pagar con código QR se deben seguir estos pasos:
Desde la app SUBE:
- Abrir la app SUBE y acceder a la SUBE Digital.
- Elegir “Pagar con QR”.
- Apuntar el código QR al lector ubicado en la parte inferior del validador hasta que la máquina indique que se realizó la transacción.
Con la billetera electrónica BNA+ del Banco Nación:
- Ingresar a la app BNA+.
- Seleccionar “Viajar con QR” y luego “Viajá en colectivo”. Se generará un QR único por cada pago.
- Acercar el código QR al lector del validador SUBE hasta que el pago sea confirmado.
El sistema de pagos abiertos ya funciona en:
AMBA:
- Líneas de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).
- Líneas de jurisdicción nacional: 1,2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.
- Líneas de jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 203, 205, 236, 245, 252, 269, 271,283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 394, 395, 406, 422, 441 y 443 y en las municipales 500 (General Rodríguez), 501B y 503 (Pilar), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda), 583 (Quilmes), 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).
- Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata: líneas municipales.
Santa Fe: líneas municipales de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).
Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende: líneas municipales.
Ciudad de Mendoza y San Rafael: líneas provinciales.
Ciudad de San Luis: líneas municipales.
San Miguel de Tucumán: líneas municipales.
Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
Neuquén: líneas municipales de la capital y línea provincial 2 (que une San Martín de los Andes con Junín de los Andes).
San Martín de los Andes: líneas municipales.
Bariloche: líneas municipales.
Evolución constante
Nuestra apertura del sistema, que ofrece nuevas alternativas de pago en el transporte público, forma parte del proceso de modernización impulsado por el Gobierno Nacional a través del decreto 698/2024 y se lleva adelante gracias al trabajo articulado entre la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina, Banco Nación y Nación Servicios, la empresa tecnológica del BNA, dicen desde SUBE, recordando que, para conocer más se pueden consultar las Preguntas frecuentes en nuestra web oficial.
Más líneas de colectivo que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se suman al sistema de pagos abiertos del transporte público para que los pasajeros elijan cómo abonar sus pasajes, dicen desde SUBE, confirmando:
- Líneas de jurisdicción nacional: 136, 163 y 182
- Líneas de jurisdicción provincial: 236, 245, 269, 394, 395, 441 y 443
- Líneas de jurisdicción municipal: 501B y 503 (Pilar); 540, 542, 548, 550, 551, 552 y 553 (Lomas de Zamora); 634 (Morón), 741 (José C. Paz)
Se puede pagar con:
Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.
Celulares y relojes con tecnología NFC que tengan asociadas esas tarjetas.
Tarjeta SUBE física o digital.
Código QR generado desde la billetera electrónica BNA+ o la app SUBE.
Valores
El valor del boleto es el mismo que con una SUBE registrada, sin importar el medio de pago utilizado.
Además, quienes paguen sus pasajes con SUBE física o digital podrán seguir accediendo a los beneficios locales definidos por cada jurisdicción y los descuentos por combinación entre colectivos.
¿Cómo pagar?
En los colectivos, quienes abonen con tarjeta, celular o reloj deben indicar al chofer el destino y acercar la tarjeta al validador, debajo de la pantalla, donde dice “Acercá la tarjeta”.
En cambio, para pagar con código QR se deben seguir estos pasos:
Desde la app SUBE:
Abrir la app SUBE y acceder a la SUBE Digital.
Elegir “Pagar con QR”.
Apuntar el código QR al lector ubicado en la parte inferior del validador hasta que la máquina indique que se realizó la transacción.
Con la billetera electrónica BNA+ del Banco Nación:
Ingresar a la app BNA+.
Seleccionar “Viajar con QR” y luego “Viajá en colectivo”. Se generará un QR único por cada pago.
Acercar el código QR al lector del validador SUBE hasta que el pago sea confirmado.
El sistema de pagos abiertos ya funciona en:
AMBA:
Líneas de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).
Líneas de jurisdicción nacional: 1,2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.
Líneas de jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 203, 205, 236, 245, 252, 269, 271,283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 394, 395, 406, 422, 441 y 443 y en las municipales 500 (General Rodríguez), 501B y 503 (Pilar), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda), 583 (Quilmes), 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).
Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata: líneas municipales.
Santa Fe: líneas municipales de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).
Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende: líneas municipales.
Ciudad de Mendoza y San Rafael: líneas provinciales.
Ciudad de San Luis: líneas municipales.
San Miguel de Tucumán: líneas municipales.
Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
Neuquén: líneas municipales de la capital y línea provincial 2 (que une San Martín de los Andes con Junín de los Andes).
San Martín de los Andes: líneas municipales.
Bariloche: líneas municipales.
Evolución constante
Nuestra apertura del sistema, que ofrece nuevas alternativas de pago en el transporte público, forma parte del proceso de modernización impulsado por el Gobierno Nacional a través del decreto 698/2024 y se lleva adelante gracias al trabajo articulado entre la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina, Banco Nación y Nación Servicios, la empresa tecnológica del BNA, dicen desde SUBE, recordando que, para conocer más se pueden consultar las Preguntas frecuentes en nuestra web oficial.
Mountain Bike. Desafío Cura Brochero 2025: Deporte, naturaleza e historia en Traslasierra
El próximo 13 y 14 de septiembre se vivirá una experiencia única en el Valle de Traslasierra con la llegada del Desafío Cura Brochero, una nueva competencia de mountain bike que une deporte, naturaleza y el legado del Cura Gaucho en uno de los escenarios más imponentes de Córdoba, dicen desde la organización, confirmando que, la carrera propone, además de un Prólogo, tres distancias diseñadas para distintos niveles de exigencia: 35km (ideal para quienes se inician, con largada en Mina Clavero); 85km (para ciclistas con experiencia, con punto de largada en San Pedro) y 118 km (el gran reto para los más exigentes, con inicio en San Pedro).
Cada circuito propone un recorrido por caminos emblemáticos y senderos históricos, ofreciendo a los participantes una experiencia que trasciende lo deportivo y que reflejan el espíritu de superación que inspiró esta competencia, comenta la organización, asegurando que para esta carrera, ha dispuesto un importante operativo de seguridad, asistencia mecánica y puestos de hidratación, así como seguimiento en vivo. A su vez, un servicio opcional de transporte desde Ambul (punto de llegada de las tres distancias) a los puntos de largada, pensado para mayor comodidad de los participantes.
Cita deportiva
Con la trayectoria y profesionalismo de +Eventos, empresa con más de 20 años en la producción de eventos deportivos nacionales e internacionales como el Rally Dakar, WRC, MXGP y Desafío Ruta 40, el Desafío Cura Brochero se impone como una de las citas deportivas más atractivas del calendario de MTB, aseguran los organizadores.
Inscripciones abiertas
Quienes deseen participar pueden asegurar su lugar inscribiéndose online a través de www.dcb.com.ar, el sitio oficial del evento, donde se encuentra disponible toda la información sobre los recorridos, altimetrías, reglamento y servicios para los competidores.
El Desafío Cura Brochero invita a deportistas y al público en general a sumarse a esta propuesta única, donde la superación personal, la camaradería y el contacto con la naturaleza serán los grandes protagonistas en un escenario incomparable del Valle de Traslasierra.
Fiat Brasil ya muestra las primeras imágenes de la pickup Toro. Dejamos el video
Se revelaron las primeras imágenes oficiales del nuevo Fiat Toro, y la marca desde Brasil, confirma que, el modelo de pickup compacta, que ha redefinido la categoría, al combinar la comodidad y el manejo de una SUV, con la capacidad y el rendimiento de una pickup, llega a su línea 2026 mucho más moderno, imponente y sofisticado.
Producción
Líder desde su lanzamiento, con más de 600.000 unidades producidas en Brasil, la pickup Toro ahora luce el nuevo diseño de la marca, con líneas verticales, rectas y precisas que le otorgan una apariencia más prominente e impactante. Cabe destacar que este producto se vende en nuestro mercado, por lo que estas imágenes son las mismas que tendrá la pickup compacta que llegará a la Argentina.Las primeras imágenes oficiales del Toro 2026, se pueden ver en el siguiente video:
https://drive.google.com/file/d/1Jz8KVRNCtYDPMi51Vk4ZLNKDAAUxGk5X/view?usp=share_link
Acara publica la marcha de los patentamientos de vehículos en el mercado de la Argentina
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informa que el número de vehículos patentados durante julio último ascendió a 62.123 unidades, lo que representa un crecimiento del 44% interanual, ya que, en julio de 2024, se habían registrado 43.149 unidades. Si la comparación es contra mayo se observa una suba del 17,8%, ya que en ese pasado mes se habían registrado 52.731 unidades.
De esta forma, en los siete meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades, esto es un 71,5% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.
Buen impulso
El presidente de Acara, Sebastián Beato, comentó: "Comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble. Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar. Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.
“Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas. Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio".
Dejamos los datos completos, para descargar, con la cantidad de vehículos registrados durante julio último, desglosado por marca, modelo y región geográfica.
Informe Oficial: Acara Mercado julio 2025
Acara confirma la marcha de las ventas de vehículos nuevos y usados, mediante el sistema de financiación
La Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), da a conocer un resumen del mercado de créditos prendarios en la Argentina, la financiación de vehículos nuevos y usados, los principales instrumentos y acreedores en cada mercado. La evolución reciente confirmando los principales instrumentos y acreedores en cada mercado, explicando que, el evenir de las condiciones macro y algo de incertidumbre que se produjo en términos del aumento en el tipo de cambio y tasas algo más altas están afectando a las operaciones de compra de vehículos nuevos y usados con instrumentos de financiación prendaria.
Usados
Acara asegura que la inscripción de prendas para la financiación de transferencias de vehículos usados se contrajo, no solo en su medición vs mayo (-20,4%) sino también en la comparación con junio 2024 (-9,1%). Abajo dejamos el informe para descargar, don todos los detalles y gráficos explicativos.
Informe Oficial: Acara Financiamiento julio 2025
Grupo Gilera e Igarreta confirman que impulsan la seguridad mediante soluciones de movilidad
Consolidamos nuestra presencia en el entramado territorial argentino de la mano de Igarreta, empresa especializada en el equipamiento de unidades destinadas principalmente a servicios públicos, con ingeniería y fabricación propia, socio estratégico en distribución y provisión de unidades de movilidad adaptadas a las necesidades de gobiernos provinciales y municipales, dicen desde Grupo Gilera, confirmando que, en el marco de una estrategia federal, la hemos participado en diversas iniciativas destinadas a mejorar la seguridad, la movilidad urbana y el monitoreo territorial.
A cargo de la representación, importación, producción y distribución en Argentina de las marcas Gilera y Voge, ofrecemos un portfolio robusto con soluciones especializadas a distintos entornos y requerimientos operativos, prosiguen desde el Grupo, asegurando que, esta capacidad se ha traducido en la provisión de unidades específicas para cada necesidad, en función de las demandas técnicas de distintas jurisdicciones.
Unidades
Actualmente, más de 250 unidades Voge 300 Rally se encuentran operativas en la Provincia de Buenos Aires, participando en despliegues como el Operativo Sol, mientras que 40 cuatriciclos Gilera ya forman parte de los equipos de control y vigilancia del espacio público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este trabajo conjunto también se refleja en la incorporación de unidades en otros territorios, como el municipio de Malvinas Argentinas, en el conurbano bonaerense, y distintas localidades de la provincia del Chaco, donde nuestras soluciones de movilidad cumplen un rol clave en el acompañamiento a fuerzas locales de seguridad.
Estos avances responden a una estrategia integral que busca posicionar al Grupo como un aliado confiable del sector público, ofreciendo productos con altos estándares de calidad, durabilidad y adaptabilidad a distintos terrenos y contextos operativos. Ya sea en zonas urbanas, costeras o rurales, nuestras soluciones de movilidad permiten optimizar la respuesta de los organismos estatales ante los desafíos actuales en materia de vigilancia, control territorial, asistencia y prevención.
Nuestra alianza con Igarreta ha sido fundamental en este proceso, permitiendo potenciar nuestra capacidad logística y comercial y responder con agilidad a los requerimientos de cada municipio, impulsado por un portfolio de productos sólidos, especializados para diferentes contextos territoriales y respaldados por una planta de producción modernizada.
Marketing. Motorola Argentina lanza los nuevos smartphone g86 5G y g56 5G. Precios y características
Presentan en el país la nueva generación de la familia moto g, integrada por los modelos moto g86 5G y moto g56 5G, dicen desde Motorola, confirmando que, cuentan con baterías de larga duración, cámaras avanzadas y pantallas envolventes y que ambos dispositivos combinan rendimiento, durabilidad y estilo, con una propuesta estética basada en colores certificados por Pantone.
Ambos smartphones están diseñados para acompañar a los usuarios en todo momento, gracias a su construcción con estándares de durabilidad de grado militar y certificaciones IP68 e IP69 que los protegen frente al agua, el polvo y los golpes. Además, incorporan procesadores MediaTek, tecnología RAM Boost y hasta 256 GB de almacenamiento.
Características
El moto g86 5G ofrece, según la marca, una experiencia visual de alto nivel gracias a su pantalla Super HD pOLED de 6,7", sonido Dolby Atmos y sistema de cámara con sensor Sony LYTIA™ 600 de 50 MP, optimizado por inteligencia artificial. El diseño ultra delgado, con acabado tipo cuero, está disponible en los colores Pantone Spellbound, Chrysanthemum y Cosmic Sky.
Por su parte, el moto g56 5G combina una pantalla brillante Full HD+ de 6,7" con altavoces estéreo potenciados y un diseño premium, resistente y ergonómico. También incluye cámara principal Sony LYTIA™ de 50 MP y batería de 5200 mAh con carga TurboPower™ 30.
Ambos modelos llegan con Android 15, funciones potenciadas por inteligencia artificial y la herramienta Circle to Search con Google, que permite buscar elementos en pantalla de forma intuitiva.
Precios
El moto g86 5G ya se encuentra disponible, desde $ 599.999, y el moto g56 5G, desde $ 499.999; ambos en hasta 9 cuotas sin interés y con envío gratuito, a través de www.motorola.com.ar, flagship stores y principales operadores del país.
Informe Oficial
Motorola presenta en Argentina la nueva generación de la familia moto g, que incluye el moto g86 5G y el moto g56 5G. Cada uno de ellos ofrece una combinación única de características, centrándose en una potente duración de la batería, un entretenimiento impresionante y una vívida captura de contenidos, todo ello en una colorida paleta Pantone.
Tanto si los usuarios están viajando, realizando actividades al aire libre o ejercitando, necesitan que su teléfono les siga el ritmo. Por eso, la última gama de moto g tiene un diseño atractivo y duradero, y cumple los requisitos de durabilidad de grado militar1 para una mayor protección.
moto g86 5G: entretenimiento y cámaras potenciadas por AI
moto g86El moto g86 5G está fabricado con materiales de primera calidad, lo que lo hace tan bello como resistente. Este dispositivo cuenta con una pantalla Super HD pOLED 1.5k de 6,7″, la más brillante del segmento2 con un 28% más de resolución3 que la generación anterior. Los usuarios podrán conseguir vistas envolventes gracias a esta pantalla borde a borde con un contraste más profundo y más de mil millones de tonos de color de calidad cinematográfica, incluso a plena luz del sol. Además, podrán disfrutar de transiciones suaves y fluidas gracias a una frecuencia de actualización de 120 Hz4. El dispositivo completa la experiencia de entretenimiento con un sistema de sonido Hi-Res certificado y el sonido envolvente de Dolby Atmos que aporta mayor profundidad, claridad y detalles para una experiencia de audio más inmersiva y realista.
Diseñado con un acabado suave inspirado en el cuero, el moto g86 5G también tiene un diseño ultradelgado y ligero que presenta colores curados por expertos de Pantone, incluyendo PANTONE Cosmic Sky, PANTONE Chrysanthemum y PANTONE Spellbound. Más allá de su elegante aspecto, este teléfono cumple los exigentes estándares militares de durabilidad1, superando 16 rigurosas pruebas en condiciones como temperaturas extremas, cambios de presión, congelación/descongelación y caídas repentinas de hasta 1,2 metros. Corning® Gorilla® Glass 7i ofrece hasta 2 veces más resistencia a los rayones5, y la clasificación IP68 e IP69 del teléfono ofrece una protección superior contra el polvo, la suciedad, la arena y el agua a alta presión6. Además, está diseñado para soportar la inmersión en hasta 1,5 metros de agua dulce durante un máximo de 30 minutos.
El moto g86 5G ofrece el sistema de cámara más avanzado en esa categoría de precio, gracias a su cámara Sony LYTIA™ 600 de 50MP con OIS7. La cámara principal de 50 MP utiliza este potente sensor Sony y tecnología Quad Pixel para una sensibilidad 4 veces mejor con poca luz, lo que da como resultado fotos más nítidas y vibrantes, de día o de noche. Además, gracias a la Estabilización Óptica de la Imagen (OIS), las fotos y videos saldrán sin desenfoques incluso en situaciones accidentadas. Impulsado por moto ai, el motor de mejora fotográfica Photo Enhancement Engine aplica ajustes de varios modos de disparo para ofrecer detalles más precisos y la máxima calidad de imagen. Combina la detección avanzada con la tecnología de mejora de imagen impulsada por IA para ofrecer una claridad y viveza superiores en todas las condiciones de luz.
El objetivo ultra gran angular cabe 4 veces más en el encuadre que un objetivo estándar, y la cámara Macro Vision captura detalles minúsculos para primeros planos ultradetallados. Por su parte, la cámara frontal de alta resolución de 32 megapíxeles con tecnología Quad Pixel ofrece unas selfies impresionantes.
La batería de gran capacidad de 5200mAh9 permite a los usuarios escuchar listas de reproducción durante más tiempo y chatear con amigos durante horas y horas. Y con el cargador carga TurboPower™ 30, incluido dentro de la caja, obtendrán un día completo de batería en solo 30 minutos8, 10. Este dispositivo también cuenta con el procesador MediaTek Dimensity 7300 y ofrece la velocidad para aprovechar al máximo las redes 5G ultrarrápidas11.
Los usuarios no tendrán que preocuparse por el almacenamiento, ya que cuenta con hasta 256 GB de almacenamiento integrado12. Además podrán realizar varias tareas a la vez sin esfuerzo gracias a que posee hasta 24 GB de RAM (8 GB de RAM física, y hasta 16 GB a través de RAM boost). Cuando necesiten algo más de velocidad, podrán utilizar RAM Boost13 para convertir temporalmente el almacenamiento en RAM virtual sobre la marcha.
Estilo y durabilidad extrema que combinan en el moto g56 5G
moto g56El moto g56 5G combina el tacto suave de un acabado premium con el máximo nivel de protección contra el agua y el polvo y una durabilidad de grado militar1 junto con una experiencia de entretenimiento envolvente con una pantalla súper brillante y altavoces estéreo supergraves.
Además de tener un diseño sofisticado, también está pensado para durar, ya que cuenta con las características de durabilidad más altas jamás logradas en un smartphone. El acabado premium es suave, fácil de agarrar y está diseñado para resistir el desgaste diario sin perder su aspecto sofisticado. Al igual que los demás dispositivos de la familia, el moto g56 5G también cumple con los exigentes estándares militares (MIL-STD-810H)1 de durabilidad, superando 16 rigurosas pruebas para condiciones como temperaturas extremas, cambios de presión, congelación/descongelación y caídas repentinas de hasta 1,2 metros. Con las calificaciones IP68 e IP696, este teléfono también ofrece una protección superior contra el polvo, la suciedad, la arena y el agua a alta presión, y puede soportar la inmersión en hasta 1,5 metros de agua dulce durante un máximo de 30 minutos, lo que da tranquilidad para explorar más y preocuparse menos. Además, su pantalla es 3 veces más resistente a las caídas que la de la generación anterior5.
Los usuarios podrán dar vida a sus series y películas en una pantalla Full HD+ nítida y brillante de 6,7″, con una visión clara y cómoda sin importar la iluminación gracias al modo de alto brillo. Por su parte, Dolby Atmos permitirá disfrutar de un sonido envolvente. El dispositivo también cuenta con Bass Boost, que ofrece unos graves 4 veces más potentes que su predecesor15.
Con el moto g56 5G los usuarios pueden capturar fotos vibrantes con cualquier luz utilizando un avanzado sistema de cámara Sony LYTIA™ 600 de 50MP. El sensor principal Sony LYTIA™ de 50MP captura hermosas fotos con detalles brillantes, y la tecnología Quad Pixel garantiza fotos nítidas de día o de noche. La lente ultra gran angular dedicada captura 4 veces más de la escena en el marco que una lente estándar, y la cámara selfie de 32MP también toma impresionantes fotos de alta resolución con tecnología Quad Pixel.
Cuenta con una enorme batería de 5200mAh9. Cuando la batería se agote, los usuarios podrán obtener horas de energía en sólo 36 minutos con la velocidad vertiginosa de la carga TurboPower™ 3010. El moto g56 5G está impulsado por el procesador MediaTek Dimensity 7060 (6nm) con tecnología HyperEngine Gaming para un rendimiento rápido y sensible, ideal para jugar, hacer videollamadas o maratonear tus series favoritas sin interrupciones. Las aplicaciones se abrirán más rápido para realizar varias tareas a la vez más fácilmente gracias a RAM Boost13, que convierte temporalmente el almacenamiento en RAM virtual. Cuenta con 8GB de RAM física, expandible hasta 24 GB a través de RAM Boost13. Además, permite disfrutar de hasta 256 GB de almacenamiento integrado que ofrece espacio de sobra para todo el contenido deseado12.
Software y seguridad aún más inteligentes
Los nuevos moto g86 5G y moto g56 5G, vienen con Android 15 y se complementan con las últimas funciones Smart Connect potenciadas por IA16. Con él, los consumidores pueden desbloquear la productividad, el entretenimiento y la conectividad multidispositivo sin fisuras, para que puedan hacer más cosas en menos tiempo y divertirse en el proceso.
Circle to search ahora disponible en la familia moto g
Los nuevos moto g86 5G y moto g56 5G ahora podrán aprovechar la innovadora función Circle to Search con Google, que permite buscar al instante lo que ves en pantalla simplemente marcándolo con un círculo, sin salir de la aplicación que estés usando.
Disponibilidad y precio en Argentina
El moto g86 5G ya está disponible desde $599.999 y en hasta 9 cuotas sin interés, con envío gratis a todo el país, en colores PANTONE Spellbound, PANTONE Chrysanthemum y PANTONE Cosmic Sky. Se podrá conseguir a través de www.motorola.com.ar, los motorola flagship stores y motorola stores en todo el país, y los principales operadores y retailers del mercado.
El moto g56 5G ya está disponible desde $499.999, en hasta 9 cuotas sin interés y envío gratis a todo el país. Se podrá conseguir en colores PANTONE Black Oyster, PANTONE Dill y PANTONE Gray Mist a través de www.motorola.com.ar, los motorola flagship stores y motorola stores en todo el país, y los principales operadores y retailers del mercado.