Seguridad Vial. Sugerencias para evitar los accidentes entre camiones y vehículos durante la conducción en ciudad o ruta
Encontrarse con un camión en la calle o en la ruta puede provocar dudas a los automovilistas en relación a cómo manejarse de la mejor manera para evitar accidentes, por lo que: además del respeto de las normas de tránsito y de la velocidad permitida, hay una serie de recomendaciones que conviene tener en cuenta para evitar accidentes.
En la ciudad:
Los camiones largos necesitan abrirse para girar.
Tanto el camión como el auto quieren alcanzar la onda verde y avanzar lo más rápido posible, pero esto a veces lleva a que se cometan imprudencias: el mayor porcentaje de choques entre camiones y autos en la ciudad se da por la maniobra de giro en las esquinas, porque el chofer del auto no sabe calcular qué distancia necesita un camión para girar. Con 18 metros de largo, cuando un camión empieza a girar tiene que ir abriéndose durante el giro (por ejemplo, abrirse a la izquierda para girar a la derecha). Es frecuente que, ante esta maniobra, un auto decida avanzar en el espacio que el camión deja en su giro, y el camión puede chocarlo. Esto pasa porque en un momento del giro se produce un punto ciego, en el que el chofer del camión no ve por el espejo y por más que el auto toque bocina, desde el interior de la cabina no se escucha y el chofer del camión se entera cuando siente el golpe. Las marcas ya ofrecen camiones con elementos de seguridad activa que incluyen alarmas de punto ciego que permiten detectar este tipo de ocurrencias y evitarlas, pero esto es más para el conductor del camión que para el del vehículo de menor talla.
Los camiones cargados necesitan más tiempo para frenar.
Otro problema en la ciudad es el camión cargado –con menor capacidad de reacción que el que va vacío- que pone el guiño y cruza de carril. Por lo general, esto sucede porque se encuentra con otro vehículo parado en el carril por el que está circulando y tiene que esquivarlo.
Por lo antes expuesto, si un camión pone la luz de giro, para doblar o para cambiar de carril, lo recomendable es darle prioridad para que no frene de golpe, tener paciencia, quedarse detrás del camión y dejarlo terminar la maniobra antes que adelantarse, corriendo un riesgo por ganar pocos segundos.
En la ruta:
Importante tener en cuenta el largo del camión para sobrepasar.
Es fundamental leer las señales del camión: atrás se aclara el largo total del vehículo, la velocidad máxima que alcanza y si lleva cargas peligrosas.
Hoy en día es bastante común que, los que llevan cargas peligrosas, al encender la luz de giro enciendan también un cartel que dice “cuidado con el viraje”.
En camiones con semirremolques especiales se aclara “peligro de sobrepaso”, porque son más largos de lo normal. Si el auto lo sobrepasa y, como viene alguien de frente, se mete de golpe delante del camión sin darle tiempo a frenar, es probable que se produzca un accidente. Por eso, no hay que pensar solo en el vehículo que se maneja, sino en lo que va a hacer o tener que hacer el otro.
Las luces de giro del camión son sólo para indicar que va a doblar o cambiar de carril.
Cuando el camión que va adelante pone una luz de giro en la ruta, el automovilista debe entender que va a girar o cambiar de carril. Sin embargo, a veces con estas luces los camioneros quieren indicar que el auto puede sobrepasarlo. El automovilista no debería hacer caso de esta señal. Es importante saber que se puede adelantar sólo cuando se tiene suficiente visibilidad y se puede juzgar por uno mismo la conveniencia de hacerlo.
Distinto es el caso del camión que usa luces de emergencia, en ese caso está señalando que hay que reducir sustancialmente la velocidad porque adelante hay algún problema o porque se está por detener.
Guardar la distancia mínima de seguridad.
Siempre es importante guardar una distancia de seguridad que permita frenar o maniobrar en caso de emergencia. La mejor manera de calcular la distancia segura es relacionarla con el tiempo. La legislación de tránsito establece que debe mantenerse “una distancia mínima de 2 segundos con el vehículo que va adelante y 3 o más cuando se circula en condiciones especiales: cuando se circula en autopistas y rutas, cuando el pavimento está mojado, por la noche o con visibilidad reducida, o cuando se circula detrás de un vehículo de gran porte (camión o micro).
Respetar la prioridad en las rotondas.
Siempre son para quien circula por ella, más aún cuando el que está circulando es un camión.
El respeto de las normas da fluidez y seguridad al tránsito tanto en ruta como en calle
Con lluvia
Es importante disminuir la velocidad para aumentar la superficie de contacto o fricción de las ruedas con el suelo.
Al sobrepasar a un camión se debe tratar de hacerlo a cierta distancia, ya que el spray que levanta el camión –o la “ola” que generan los “huellones” en la ruta- pueden dificultar la visión del automovilista.
En caminos de montaña
Al circular en caminos de montaña es conveniente disminuir la velocidad y circular manteniendo la derecha, ya que los caminos sinuosos y con curvas acortan la visibilidad y requieren cuidados al maniobrar. Cuando se está subiendo, la prioridad de paso es del vehículo que asciende, salvo que el que baje tenga acoplado y el que ascienda no. Un camión cargado que está bajando con la aceleración de la inercia, puede tener dificultades para reducir la velocidad y maniobrar.
Con niebla
En esas condiciones, lo mejor es no conducir, ya que la visibilidad y la adherencia de los neumáticos se ve afectada.
Ahora, si en la mitad de un viaje surgen bancos de niebla, es importante disminuir la velocidad. Evitar detenerse en la calzada, encender las luces antiniebla, y si la niebla es muy espesa, buscar un lugar seguro para salir de la ruta, que aleje el vehículo 4 o 5 metros de la cinta asfáltica y esperar hasta que la niebla se disipa.
En caso de tener que reducir la velocidad por debajo de la mínima permitida, es importante encender las luces de emergencia para que los vehículos que van detrás estén alertas acerca de la situación de peligro.
Detenerse en estos casos es prudente solo si se encuentra un lugar seguro
Por otro lado, es conveniente no intentar pasar un camión con neblina. Al contrario, si un camión va adelante es una ventaja, porque tiene más visibilidad.
La seguridad es uno de los atributos que más se asocia a las marcas de camiones en la actualidad, pero nunca está demás asegurarse por todos los medios que la maiobra que se hará con un vehículo menor va a se sgura y habrá suficiente margen para realizarla.
Servicios. Algunas sugerencias para el cuidado de los neumáticos y alargar la duración, según cada vehículo
Es muy difícil, por no decir casi imposible, estimar la duración de los neumáticos, sin conocer perfectamente el estilo de conducción de quién utiliza el vehículo en el que están colocados. Esta respuesta se debe a las preguntas que, por lo general, me hacen en esta página o en la radio, y que, no conozco los estilos de conducción, ni las cargas del vehículo, ni las personas o materiales que carga, y cuando se trata de vehículos y cubiertas, todo depende. Esto se aplica tanto al gasto de neumáticos, como también a los consumos.
Por lo general se da una estimación por las simulaciones que se hacen en el laboratorio, en las que se puede proyectar alguna respuesta; pero, en la conducción real diaria, hay muchas variables que pueden reemplazar todos los pronósticos posibles.
En realidad, hay estadísticas a escala que indican cómo el promedio es de entre 25 y 50.000 km para los conductores que generalmente tienen un estilo de conducción normal, con picos que pueden alcanzar los 75.000 km, en el caso de una conducción más relajada; pero esta cifra puede caer por debajo de los 10.000 km, si el conductor no se rinde al máximo de todo lo que el vehículo tiene para ofrecer. En consecuencia, incluso si, en principio, los neumáticos están diseñados para durar entre 40 y 50 mil km, la realidad puede tener algunas grandes sorpresas, buenas y malas.
Variables
Hay al menos cinco elementos que pueden afectar la capacidad de kilometraje. En primer lugar, el tipo de automóvil, dado que la potencia, el par y el sistema de frenado son decisivos. Pero la condición del vehículo también cuenta, ya que un automóvil que se somete a un mantenimiento regular es decididamente mejor para los cuatro neumáticos. No hay que olvidar que el peso también juega un papel importante: la masa del automóvil, complementada por sus condiciones de carga. Un detalle que no puede subestimarse es por donde se circula generalmente, dado que la autopista es un terreno más favorable que una ruta urbana o una compuesta predominantemente de curvas. Y el tipo de superficie por el que generalmente se circula es de suma importancia.
El tamaño importa
Luego, debe considerar que el tipo de neumático utilizado desempeña un papel importante, con diferencias considerables entre los modelos diseñados para uso turístico, deportivo o de invierno, solo por mencionar los principales. Finalmente, se debe considerar el tamaño, porque con autos y condiciones de manejos idénticos, dos neumáticos con diferentes diámetros, diferentes llantas y diferentes secciones pueden llegar al final de su vida después de kilómetros significativamente diferentes.
Los neumáticos de un utilitario arrancan con ventaja respecto a los instalados en un modelo con características deportivas, o respecto a cualquier otro que sea más pesado, como un SUV. Estos últimos requieren neumáticos con una huella más amplia en el asfalto, lo que equivale a una superior adherencia, pero al mismo tiempo una mayor fricción. Pero cuidado, porque los 50.000 km potenciales en un modelo urbano también pueden quedar en jaque si entran en juego determinados comportamientos perjudiciales al volante, capaces de reducirla en hasta un cincuenta por ciento. Por lo que siempre es aconsejable un manejo suave y cuidado.
Diferencias
La lista es variada, desde una presión de inflado incorrecta hasta una conducción lejos de ser ideal, lo que lleva a un desgaste irregular y acelerado de la banda de rodadura: desde la profundidad de aproximadamente 8 mm de un neumático nuevo, pronto puede alcanzar el límite de 1,6 mm. La diferencia también se puede establecer en aquellas situaciones típicas de conducción en la ciudad, comenzando con maniobras de estacionamiento realizadas por la dirección mientras está parado, con una fuerte fricción entre la superficie de asfalto y el neumático. Junto con el entorno característico de las rutas de montaña, el entorno metropolitano es sin duda el más penalizador para un juego de neumáticos, debido a los continuos cambios de dirección, acompañados de aceleraciones y frenos repetidos. El hábitat más favorable para una banda de rodadura de neumáticos es claramente la autopista, donde la velocidad constante y la presencia de largas rectas garantizan condiciones muy cercanas a las de las pruebas de laboratorio.
Por eso la sugerencia es, por lo menos, una vez cada 15 días, realizar una verificación del inflado de los neumáticos, para confirmar que están parejos y que no hayan sufrido pérdidas de presión que los desgasten rápidamente.
Servicios. Algunas sugerencias para lograr el ahorro de combustible durante los viajes en ruta o en la ciudad
La mayoría de los mortales que vivimos en la querida Argentina, destrozada por los inservibles políticos que tenemos y tuvimos, tenemos entre nuestras prioridades el ahorro en todo, y más en estos momentos, no solo en el precio de compra, sino que somos capaces de soportar el calor, para no gastar electricidad; por eso, a la hora de adquirir un vehículo, nuevo o usado, también pensamos cómo podemos ahorrar lo máximo posible en nuestros viajes.
Por eso vamos a dar algunas sugerencias para reducir los costos asociados al uso de los vehículos, de forma significativa. Eso sí, tenemos que tener en cuenta que tal vez no nos resulte lo más armonioso, ni seamos los primeros en llegar, pero lo seguro es que, si se siguen algunas reglas, ayudarán a conducir de una forma eficiente y con la seguridad de un gasto menor.
Arrancar en primera y sin pisar el acelerador: En los motores nafteros, iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. En los motores diesel, esperar unos segundos antes de iniciar la marcha. Esto evitará gastar combustible demás.
Cambio de velocidades. Cambiar a segunda marcha lo más rápido posible, calcular 6 metros o 2 segundos, aproximadamente y no pisar a fondo el acelerador.
Circular lo más posible en las marchas altas y a bajas revoluciones. Cuanta más larga sea la marcha menor será el consumo. Se debe cambiar la marcha antes de que la aguja del cuentarrevoluciones llegue a la mitad. No apurar las marchas. En motores nafteros los cambios se pueden hacer, entre las 2000 y 2500 rpm, y en los diesel, entre las 1500 y 2000 vueltas.
Evitar cambios de marcha innecesarios. Incluso dentro de la ciudad, es recomendable circular en 4ª o 5ª marcha pisando suavemente el acelerador.
Conducir con anticipación. Evitar aceleradas, rebajes de marcha y frenazos fuertes, manteniendo la velocidad en forma uniforme.
Apagar en motor en detenciones largas. Cuando se estime que se va a estar parado más de un minuto. Esta práctica puede suponer un gran ahorro medio al año, de alrededor de 10.000 pesos.
Aprovechar el freno motor. gracias a él, se evitará el desgaste de los frenos, reduciendo la velocidad de forma progresiva.
Pendientes. Cuando haya pendientes, la sugerencia es levantar el pie del acelerador y aprovecha la inercia del vehículo. No se debe dejar nunca el cambio de marchas en punto muerto, ya que esto es bastante peligroso. Al subir pendientes, utilizar la marcha más larga posible. Realizar los cambios de marcha a un régimen de revoluciones más alto en el llano.
Frenar suavemente. Reducir la marcha lo más tarde posible, con especial atención en bajadas.
Anticipación. Conducir con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita ver 2 o 3 vehículos por delante. Al detectar un obstáculo o una reducción de la velocidad de circulación, levantar el pie del acelerador para anticipar las maniobras.
Circular con la presión de neumáticos recomendada por el fabricante: además de ahorrar combustible, evita el desgaste irregular de las cubiertas, aumentando la eficacia. Estas son responsables del 20% del consumo del vehículo. Por eso en los viajes en ruta es recomendable aumentar la presión del neumático.
Refrigerar el vehículo. Al utilizar el aire acondicionado o climatizador, la sugerencia es mantener el habitáculo entre 23 y 24 grados. Cuidado al bajar las ventanillas a velocidades mayores a 70 km/h, ya que esto supone un aumento del consumo de un 5%, además de la incomodidad y el ruido.
No sobrecargar el vehículo. Esto influye en sus prestaciones, inercias y reacciones, además de en el gasto de combustible.
Lanzamiento. Ford presenta en la Argentina la pickup F-150 Raptor, con motor V6 bi-turbo de 456 caballos
Ford Argentina presenta la nueva F-150 Raptor, a la que denomina como la pickup más robusta, versátil y deportiva, integrante de la familia Raza Fuerte.
Diseñada por el equipo de Ford Performance con el objetivo de optimizar la conducción off-road de alto impacto, a alta velocidad y garantizar a los usuarios la seguridad de hacer frente a todo tipo de desafíos.
Motor
Llega importada de Estados Unidos, ofreciendo el propulsor EcoBoost V6 3.5 bi-turbo naftero, que entrega 456 caballos de potencia y un torque de 691 Nm. Cuenta con caja automática de diez velocidades. La tracción es a las cuatro ruedas, con reductora. La marca ha confirmado que tiene un peso de más de 2.5 toneladas, y que acelera de 0 a 100 km/h en menos de seis segundos.
Equipo
Ofrece un alto equipamiento de serie, como tablero de instrumentos con pantalla LCD de 8”, Pantalla multitáctil de 8” con SYNC 3, compatible con Apple Car Play & Android Auto, acompañado del sofisticado sistema de audio B&O Play Premium con 10 parlantes más subwoofer y navegador satelital integrado (GPS), tapizado de cuero, apertura de puerta y arranque de motor sin llave, climatizador automático digital bi-zona, diez airbags, frenado Autónomo de Emergencia, techo panorámico, información de punto ciego, mantenimiento de carril, entre una gran cantidad de dispositivos, que te dejamos en la ficha técnica, abajo.
Precio
La flamante pickup Ford F-150 Raptor, se ofrece con un precio de 85.000 dólares. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Ford F-150 Raptor
Volkswagen Vento TSi, a prueba. Manejamos la versión Highline Tiptronic 2019, preparado para conformar a los exigentes
Nos faltaba probar la versión TSi del Volkswagen Vento, una berlina mediana, derivada de la plataforma modular MQB del Grupo VW, la misma que se utiliza para el último Golf y el Audi TT. Esto hizo que variaran prácticamente todas sus dimensiones. A su vez, se convirtió en auto más sofisticado, que en nuestro mercado se ubica por arriba del Virtus y debajo del Passat, y que se produce en México.
Tuvimos la oportunidad de probar el tope de gama, denominado Highline Tiptronic, provisto con el motor de 1.4 litros, de 150 CV, que muestra un innegable atractivo, asemejándose exteriormente al nuevo Passat. La línea (siempre cuestión de gustos) nos parece un acertado diseño, moderno y elegante, que mantiene el aire de familia de la marca alemana, adquiere un estilo de coupé de cuatro puertas, con el sector frontal más redondeado, la nueva parrilla del radiador cromada y los distintivos grupos ópticos de cristal transparente, con la tecnología full LED, que fluyen hacia el interior. Tanto el perfil, donde destaca la caída del pilar C, como el sector posterior, como mencionamos, tiene una estructura muy similar a la del nuevo Passat, con los las nuevas ópticas con tecnología de diodo emisor de luz (LED, correspondiente al término inglés Light Emitting Diode). Las llantas, son de aleación de 17″ calzadas con neumáticos en medida 205/55-17, que muestran doble tono y formato denominado Tornado, que parecen estar siempre en movimiento.
Una de las características del Vento son sus dimensiones, que los convierten en una de las berlinas más amplias del segmento de las medianas. Este aumento de las medidas repercute también en una mayor habitabilidad y en un muy amplio baúl, con 510 litros de capacidad, que ofrece la posibilidad de ampliarse, porque el respaldo trasero es abatible y está dividido en dos, con proporciones 60/40.
La boca de carga es relativamente amplia con una altura que puede considerarse normal. El piso es plano y cuneta con compartimientos a cada lado.
Motor
El motor es el conocido 1395 centímetros cúbicos de cilindrada, inyección directa, turbo, intercooler y sistema Start&Stop, que ofrece 150 CV/5000-6000 rpm y un torque máximo de 250 Nm/1500-3500 vueltas, que muestra gran eficiencia. Sin ser un deportivo evidente (como la nueva generación de la versión deportiva: el Vento GLi tendrá el 2.0 TSi de 230 CV y 350 Nm), la manera de acelerar es más que aceptable y entrega una rápida capacidad de recuperación. El buen torque le da también una conveniente elasticidad.
La caja, lamentablemente, cambia, ya que está asociado a la automática Tiptronic (con convertidor de par) que tenía el Vento 2.5, sin levas al volante, con seis velocidades. Esta caja reemplaza a la excelente DSG de siete velocidades, de la generación anterior; si bien funciona correctamente, no tiene la acción de la anterior. Una lástima. La tracción sigue siendo delantera.
El propulsor no es demasiado es silencioso, aunque, cabe aclarar, la rumorosidad está lejos de afectar el confort de marcha. Además, seguramente más de un usuario apreciará la sonoridad ronca en las aceleraciones y al llegar la aguja cerca del límite del corte de las revoluciones.
El consumo, sin ser brillante, está acorde con este tipo de motor. Sin esforzarse se puede lograr un promedio (ciudad-ruta) de 7,1 litros/100 kilómetros. Lo que si es buena la autonomía, ya que se pueden recorrer algo más de 700 kilómetros de promedio, sin tener que detenerse a cargar combustible. Esta característica se debe a que el tanque de nafta tiene una capacidad de 50 litros.
Confort y Equipamiento
Basta un vistazo del interior para afirmar que es uno de los puntos fuertes del auto, ya que está bien servido de todo lo que se puede esperar en un auto de esta categoría, más algunos componentes inéditos en este segmento.
El habitáculo es luminoso, amplio y tiene un buen nivel de terminaciones. La calidad de los materiales está entre los mejores de su categoría. El diseño interior mantiene el aire de familia de los últimos Volkswagen: elegante y funcional.
La posición de manejo es fácil de encontrar, ya que las butacas (ventilas y calefaccionadas) ofrecen múltiples regulaciones eléctricas, con memoria, más la posibilidad de modificar el volante en altura y profundidad. Además, los asientos ayudan en la tarea, porque recogen muy bien la espalda.
Atrás, está perfectamente preparado para que viajen cómodamente dos adultos y un menor, ya que la tarea de acomodar un tercer adulto se complica, porque la parte central del piso está demasiado elevada por el túnel central, lo que no permite acomodar las piernas.
El segmento del equipamiento de confort y seguridad de serie en esta versión no admite reproches. Entre los elementos más notables, de una larga lista, el tablero de instrumentos ahora es 100 % digital a través del Active Info Display que permite además de visualizar la info del auto y del viaje, personalizar el diseño del tablero y elegir qué datos queremos ver. Cuenta con dirección asistida eléctrica y el climatizador automático con regulación independiente para dos zonas, freno de estacionamiento eléctrico, Control de Velocidad Crucero, sistema de audio y navegación Discover Media con pantalla de 8″, Mirror Link para poder espejar las aplicaciones del celular, conexiones auxiliarse para iPod y MP3, entrada USB, sistema Bluetooth manos libres y ocho parlantes, permite seleccionar entre 10 opciones de iluminación interior, techo panorámico eléctrico, el volante y los asientos revestidos en cuero y sistema de ingreso y arranque sin llaves Keyless Start System, entre una larga lista.
Comportamiento dinámico
El comportamiento dinámico es realmente bueno. Sin pretensión deportiva, muestra una muy buena calidad de marcha. El esquema de suspensiones es una combinación de conjuntos; la delantera es independiente, tipo McPherson, con resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora, y la trasera cuenta con barra de torsión, con resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos. El resultado es un notable compromiso entre estabilidad y confort, tanto en la ruta como en la ciudad, circuitos en los que entrega aplomo y fidelidad en la dirección.
En términos de seguridad está también muy bien provisto, por ejemplo, protección activa, además los frenos a disco en las cuatro ruedas con Sistema Antibloqueo ABS y Repartidor de Frenado, adiciona los Controles de Estabilidad y Tracción, Bloqueo Electrónico de Diferencial, Asistente para el Arranque en Pendientes, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, ya no trae los alertas de punto ciego, pero si el sistemas de alerta de cambio de carril y de colisión frontal. En seguridad pasiva, ofrece seis airbags (frontales, laterales delanteros y de cortina), cinco apoyacabezas, dos anclajes ISOFIX para sillas infantiles, entre los más importante, aunque cabe recordar que obtuvo las 5 estrellas en las pruebas de LatinNCAP.
Conclusión
Sin duda, todo está preparado para tener una confortable y placentera vida en el interior. Si bien no destaca, ya que llega a los $ 2.234.000 (aunque ahora se pueden conseguir descuentos), el precio guarda una buena relación con el producto-equipamiento, por lo que, en definitiva, la oferta del Volkswagen Vento es competitiva para los que busquen un sedan mediano de cuatro puertas con el lujo, refinamiento y equipamiento que ha caracterizado a la marca en estos últimos años.
Seguridad Vial. Los últimos estudios dan a conocer que los menores de 35 años son los más propensos a beber y conducir
Según estudios del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los menores de 35 años son los más propensos a beber y conducir, ya que es informe indica que 3 de cada 10 jóvenes conductores admitió haber manejado bajo los efectos del alcohol y el 43% de las víctimas viales fatales en el último año fueron jóvenes de entre 15 y 34 años.
Estudios
El Observatorio Vial de la ANSV, es el organismo encargado de elaborar las estadísticas confiables que contribuyen en la implementación de políticas públicas que mejoran la seguridad vial. Desde 2016, se realizaron diversos estudios vinculados a la relación entre el alcohol y la conducción. El estudio sociocultural de ese año permitió revelar que si bien el 93% de los conductores de vehículos declaró saber que beber y conducir aumenta el riesgo de protagonizar un siniestro vial, el 20% asumió haber conducido un vehículo bajo los efectos del alcohol. Este valor asciende a 3 de cada 10 en jóvenes entre 16 y 35 años.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que conducir bajo los efectos del alcohol aumenta la probabilidad de protagonizar un siniestro vial con consecuencias graves y/o fatales. Este estado produce efectos negativos sobre la visión, la coordinación y la atención en el camino, provocando un estado irreal de euforia y seguridad en sí mismo. También menciona que las lesiones causadas por el tránsito son consideradas una epidemia y afecta principalmente a niños y jóvenes de entre 5 y 29 años, y es la primera causa de muerte en esta franja etaria.
Nuestro país
En la Argentina, el estudio indica que el 43% del total de las víctimas fatales como consecuencia de siniestros viales en 2018 corresponde a personas de entre 15 y 34 años, y con respecto a los heridos, este rango etario representa el 42% del total.
Lanzamiento. Se presenta en nuestro mercado la nueva Honda Pilot, con capacidad para 8 pasajeros y motor de 280 CV
Honda comenzó la comercialización del Pilot en toda la red oficial de concesionarios oficiales en nuestro país, luego del pre lanzamiento de noviembre último. Se trata de un SUV, fabricado en Estados Unidos, bajo la plataforma del Acura MDX, con una moderna estética, diseño y calidad en sus terminaciones y equipamiento, que vuelve a nuestro mercado luego de ocho años.
A nivel diseño, luce un capot lanzado, con nervaduras que culmina sobre las ópticas full led (la versión Touring cuenta con función de encendido y apagado automático de faros), que se combinan con la parrilla. Más abajo se ve una nueva toma de aire que también parece fundirse con las antinieblas redondas.
Motor
Cuenta con un motor de la serie de sistemas de propulsión de la tecnología EarthDreams, SOHC i-VTEC V6, de 3.5 litros de inyección directa, con potencia de 280 CV y Variable Cylinder Management (VCM). Ofrece transmisión automática de 6 velocidades. La tracción puede ser simple, en la versión EX, o integral, con acople automático, en la versión Touring sistema AWD inteligente de Gestión Variable de Torque (i-VTM4).
Interior
Cuenta con nuevos materiales de alta calidad en toda la cabina y detalles adicionales en iluminación, comodidad y conectividad.
Por el lado de espacio y confort, muestra 3 filas de asientos, capacidad para transportar a 8 pasajeros, con acceso fácil a la tercera fila por el sistema "One-Touch Walk-in".
En la seguridad se destaca por un conjunto de tecnologías de avanzada, por primera vez en los productos de la Argentina, la versión Touring de este modelo viene equipo con el Honda Sensing, compuesto por un sistema de radar, cámaras y un conjunto de sensores que realizan una lectura permanente de las situaciones de conducción y disminuyen la posibilidad de un accidente. Así como también el sistema AWD inteligente de Gestión Variable de Torque (i-VTM4).
Además, en ambas versiones viene equipado con la carrocería con ingeniería de compatibilidad avanzada (ACE), el completo sistema de 6 airbags, delanteros de doble etapa y doble umbral, laterales y de tipo cortina con sensor de vuelco, asientos con amarres LATCH y anclajes ISOFIX (en la segunda y tercera fila), sistema estabilizador del vehículo (VSA) con control de tracción y estabilidad, sistema AHA (Vehicle Handling Assist - Asistente de Conducción ágil) y sistema de monitoreo de la presión de los neumáticos (TPMS), entre otros.
Precios
Honda confirma que la Pilot, distinguida en numerosas oportunidades a nivel global, llega disponible en dos versiones y en los colores: Lunar Silver M., Modern Steel M. y Steel Sapphire M. Los precios sugeridos, son de 63.950 dólares, para la versión LX; y 93.000 dólares, para la versión Touring. La garantía es de tres años o 100 mil kilómetros.
¿¿¿Seguridad Vial??? Nuestros políticos siguen jugando con la seguridad de los conductores. Otra vez retrasan el ESP
Ya comenzó a regir la medida que prohíbe la venta de automóviles 0 kilómetros que no cuenten con cinturones de seguridad de tres puntos en todos los asientos y apoyacabezas en todos los asientos. No así con el control de estabilidad (ESP), que será obligatorio desde 2022, aunque ya lo habían prometido para 2018.
Tras un acuerdo entre el Ministerio de Transporte de la Nación (a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial), los fabricantes de autos (Adefa) y los importadores (Cidoa) se implementaron medidas de seguridad adicionales al Título V de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449.
Estas normas afectarán a todos los autos de pasajeros de hasta nueve asientos y hasta 2.5 toneladas de peso bruto total (Categoría M1). Esta categoría no incluye a vehículos comerciales ni pickups.
* Cinturones: Lo mismo ocurre con los cinturones de seguridad de tres puntos. Hasta ahora, se podían vender autos con cinturones de seguridad de sólo dos puntos (ventral) en la plaza central trasera. A partir del primer día de 2020, es obligatorio equipar en ese asiento central un cinturón de tres puntos de anclaje. La medida rige para todos los 0km.
* Apoyacabezas: La obligación de equipar el apoyacabeza en cada plaza declarada ya regía desde el 1° de enero de 2019 para todos los nuevos modelos lanzados a la venta (pero no para los que ya se comercializaban). Desde este 1º de enero es obligatorio para todos los 0km del mercado (ya sean nuevos lanzamientos o modelos ya existentes).
Nuevo retraso
La medida iba a regir para todos los nuevos modelos lanzados a la venta a partir del 1° de enero de 2018, pero se postergó hasta el 1° de enero de 2020. En el calendario de lanzamientos 2020 no está prevista la presentación de nuevos modelos sin ESP.
Además, el ESP iba a ser obligatorio para todos los 0km del mercado (nuevos lanzamientos o modelos ya existentes) a partir del 1° de enero de 2020. Esta obligatoriedad se postergó por dos años y recién regirá desde el 1° de enero de 2022.
Esto permitirá que, por dos años más, se sigan vendiendo autos 0km en la Argentina sin este dispositivo de seguridad vital. Lamentable que sigan jugando con la seguridad de compradores de vehículos; patéticos.
Servicios. Documentación para circular en vehículo por Mercosur. Los papeles que pueden requerir los controles
Se dieron a conocer la documentación que deben tener los vehículos para circular por Mercosur. En las normas generales se indica que los conductores de vehículos registrados en los países del MERCOSUR, ya sean automóviles, motocicletas, casas rodantes, remolques, embarcaciones de recreo y deportivas, que circulen en un país miembro del Mercosur diferente al de registro o matrícula del vehículo, deberán contar con la siguiente documentación: Documento de Identidad válido para circular en el MERCOSUR. Licencia para conducir otorgada por país miembro (o estado parte) del MERCOSUR. El conductor debe ser residente en el estado parte del MERCOSUR de registro del vehículo. Documento que lo califica como turista emitido por la autoridad migratoria.
Terceros
Para automotores conducidos por terceras personas (no titulares del vehículo): a. “Cédula Azul” extendida a nombre de la persona que conduce el automotor, o b. “Autorización” emitida por poder público (poder otorgado ante escribano público) para conducir y extraer el vehículo del país.
En este último caso resultará exigible la “Cédula Verde” mediante la cual se acredite la titularidad del vehículo, sin importar su vigencia, conforme lo indicado por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales, de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios en su Nota DN Nº 62/14.
En cada estado parte, los vehículos particulares comunitarios podrán ser conducidos por el cónyuge u otros familiares del propietario hasta segundo grado de consanguinidad sin necesidad de autorización expresa, siempre que sea en calidad de turista y se acredite el vínculo con la documentación correspondiente.
Título u otro documento oficial que acredite la propiedad del vehículo.
Comprobante de seguro vigente en el Mercosur. (Recuerde: es importante que siempre consulte con su compañía aseguradora antes de iniciar un viaje que lo lleve a cruzar las fronteras.)
Todos los automotores deben estar registrados ante la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios. Además, aquellos vehículos que tengan seis (6) o más cristales, deben tener grabado el número de dominio como mínimo en el parabrisas delantero, la luneta trasera y los cristales laterales de mayor tamaño. En caso de que los vehículos tengan menos de seis (6) cristales, el número de dominio deberá estar grabado en todos ellos.
Plazo de Permanencia: La Dirección Nacional de Migraciones es la encargada de otorgar el plazo de permanencia permitido al titular del vehículo o a la persona por él autorizada.
Vehículos de Alquiler
Cuando se trate de vehículos de alquiles, la documentación mencionada en los apartados d), e), y f) de las Normas Generales, será reemplazada por la Autorización para Circulación en el MERCOSUR (ACM), otorgada por la empresa arrendataria.
Asimismo, deberá constatarse que la empresa arrendataria se encuentre inscripta en los registros de "Rent A Car" de la Aduana argentina y que esté autorizada a egresar del país por el paso elegido.
Viajeros no residentes en la Argentina que deseen salir del país con un vehículo: Aquellos viajeros que no posean radicación en la República Argentina y deseen utilizar un automóvil para salir hacia otro país miembro del Mercosur sólo podrán hacerlo utilizando un vehículo alquilado en una rentadora autorizada por la Aduana argentina.
A Bolivia
Admisión y salida temporal de vehículos particulares utilizados en viajes de turismo desde y hacia Bolivia (Resolución General AFIP 3473/2013)
Las operaciones admisión y salida temporal de vehículos particulares utilizados en viajes de turismo desde y hacia el Estado Plurinacional de Bolivia deben formalizarse mediante la utilización del formulario único "Salida y Admisión Temporal de Vehículos con fines Turísticos" (OM-2262).
Podrá descargar el formulario ingresando a: www.afip.gob.ar/formularios.
Se entiende por vehículos particulares a los que se detallan a continuación: Automóviles -incluidos los tipos "jeep" y "station wagon"-, camionetas, motocicletas, bicicletas motorizadas, casas rodantes motorizadas y otros de similares características.
Los de arrastre que acompañan a los indicados en el inciso anterior, sin tracción propia, como ser: casa rodante, remolque, acoplado y/o trailer menor, etc., siempre que no transporten carga y/o pasajeros con fines comerciales y/o industriales.
Las disposiciones y documentación necesarias para la admisión y salida de vehículos desde y hacia Bolivia, se encuentran detalladas en los Anexos de la Resolución General 3.473/13.
Ingreso a la Argentina de vehículos de viajeros residentes en los demás países
Documentación a Presentar a la entrada:
Título de Propiedad a su nombre emitido por autoridad competente del exterior o, en caso de no ser el propietario, poder suficiente para conducir el vehículo otorgado por el propietario mediante instrumento público.
Licencia para conducir, con validez en la República Argentina
Comprobante de Seguro a través del certificado de la póliza de seguro de responsabilidad civil por daños causados a personas y de Seguro a través del certificado de la póliza de seguro de responsabilidad civil por daños causados a personas y objetos no transportados en el vehículo a favor del propietario o conductor del vehículo con cobertura en la república Argentina.
Plazo de Permanencia:
El plazo a otorgar será de hasta ocho (8) meses, prorrogables en la medida en que la Dirección Nacional de Migraciones, prorrogue la permanencia temporal del viajero en el país.
Importante: Cuando se trate de ciudadanos argentinos radicados en el exterior con una antigüedad no inferior a un (1) año, además de la documentación exigida anteriormente, deberán presentar un certificado emitido por el Consulado Argentino correspondiente a la jurisdicción del domicilio en el exterior y cambio de domicilio en su documento de identidad, que acredite dicho plazo de permanencia. En tal caso, el plazo a otorgar a la permanencia del vehículo en admisión temporal será de hasta noventa (90) días, en viajes ocasionales, imporrogables, y por año calendario.
Con anterioridad al vencimiento del plazo otorgado a la permanencia, el interesado deberá producir el retorno, de no ser así el interesado será pasible de ser sancionado por infracción al régimen de admisión temporaria de mercaderías, de acuerdo a lo establecido por al Art. 970 del Código Aduanero.
Salida de automóviles con fines de turismo hacia países no limítrofes
En estos casos, se utiliza la Libreta de Paso por Aduanas de acuerdo a lo establecido en el art. 372 de la Ley 22415 y el art. 41 del Dto. 1001/82. En la actualidad esta libreta sólo es emitida por el Automovil Club Argentino.
Circulación de vehículos en viajes de turismo a países del Mercosur RG 1419/03 AFIP
Lanzamiento. Se presenta en nuestro mercado la versión tope de gama Chevrolet Onix Premier, con motor de 1 litro turbo
Chevrolet inicia la comercialización en nuestro mercado del nuevo Onix Premier con motor Turbo en sus dos carrocerías, hatchback y sedán, entregando buen equipamiento, seguridad y tecnología. La nueva versión Premier suma faros delanteros tipo proyector y luces de conducción diurna en LED y llantas de aleación de 16” de diseño exclusivo.
Motor
Continúa con el nuevo propulsor de 3 cilindros con sistema de correa dentada inmersa en aceite de 1.0 litro turbo, de 116 CV/5500 rpm y un torque de 160 Nm/2000-4500 vueltas. Ofrece caja manual de 5 marchas o automática de 6 velocidades. La tracción es delantera.
Equipamiento
Al ser tope de gama cuenta con un soberbio equipo de confort y seguridad, donde se destaca la puntuación máxima de LatinNCAP, ya que posee 6 airbags de serie, control de estabilidad y tracción, distribución electrónica de frenado y ABS, alerta de punto ciego, asistente de estacionamiento automático (“Easy Park”), asistente de arranque en pendiente, y respuesta automática OnStar, ofrecer Wi-Fi nativo a bordo, que como parte del lanzamiento ofrece un paquete de datos gratuito de 3GB o 3 meses, renovada App myChevrolet, cuenta con 2 puertos USB en el dorso de la consola central y porta objetos del panel interno de las puertas, además de sensor crepuscular y cargador de celular por inducción, OnStar de nueva generación y equipo de audio con cobertura 3D de los altoparlantes, entre una extensa lista.
Precio
El nuevo Chevrolet Onix Premier se comercializa en los siguientes colores: Summit White, Switchblade Silver, Black Meet Kettle, Red-E or not red, Blue Seeker & Tiger Lily. Los precios son los siguientes: Chevrolet Onix Turbo Premier MT: $ 1.048.900; Chevrolet Onix Turbo Premier AT: $ 1.126.900; Chevrolet Onix Plus Turbo Premier sedan MT: $ 1.078.900, y Chevrolet Onix Plus Turbo Premier sedan AT: $ 1.153.900. La garantía es de 3 años o 100.000 km, lo que suceda primero.
Informe Oficial
- Estará disponible en sus dos carrocerías: Onix y Onix Plus tanto con transmisión manual como automática
- El Chevrolet Onix se convierte en el primer vehículo con motor Turbo de su segmento
- El auto más vendido de Sudamérica es el primer auto inteligente de su segmento con Internet Wi-Fi a bordo, mayor equipamiento de seguridad y tecnología
Buenos Aires, 2 de enero de 2020. Chevrolet inicia la comercialización del Nuevo Chevrolet Onix Premier con motor Turbo en sus dos carrocerías (hatch y sedán) que llegan al mercado local desde $ 1.048.900 para revolucionar nuevamente el segmento, por el gran equipamiento, seguridad y tecnología que ofrece a un precio muy competitivo.
El nuevo motor 1.0L Turbo de 116 CV con un torque de 160 Nm forma parte de la nueva generación de motores Turbo de Chevrolet. La principal característica de estos nuevos motores son su equilibrio entre eficiencia energética, performance y bajo costo de mantenimiento. Posee tecnologías inéditas para motores de 3 cilindros, ya que, por ejemplo, su sistema de correa dentada inmersa en aceite resulta más silencioso y queda más protegido del polvo y el desgaste, haciendo que el mantenimiento de ésta ocurra cada 240k. También, el diseño único del cigüeñal permitió mover los pistones unos milímetros del eje, mejorando el rendimiento al disminuir el esfuerzo del sistema de pistones.
Visual deportivo y sofisticado
El Onix Turbo Premier ofrece un nuevo diseño que resalta el lenguaje global de la marca y se caracteriza por sus líneas atléticas con una visual contemporánea y refinada, que brindan un aspecto dinámico a la carrocería. Para atraer al perfil de sus consumidores, el hatch posee un carácter ligeramente más deportivo y, en cuanto al sedán, se destaca por su estilo más elegante. La nueva versión Premier suma también faros delanteros tipo proyector y luces de conducción diurna en LED. Esto resalta la imagen premium del nuevo modelo tope de línea que también cuenta con llantas de aleación de 16” de diseño exclusivo.
Mayor Seguridad
El nuevo Chevrolet Onix es el único del segmento en ofrecer 6 airbags de serie, además de incluir un gran equipamiento de seguridad activa, pasiva y estructural para sus ocupantes. En cuanto a seguridad activa, el nuevo Chevrolet Onix ofrece dirección eléctrica progresiva, alerta de velocidad, control de estabilidad y tracción, distribución electrónica de frenado y ABS en toda la gama. También, los discos de freno del nuevo Onix pasaron de 13” a 14”, lo que incrementa la sensación de control de vehículo, principalmente en las situaciones de emergencia.
Esta versión Premier, que apunta a expandir el liderazgo de Onix en el mercado, ofrece además, alerta de punto ciego, asistente de estacionamiento automático (“Easy Park”), asistente de arranque en pendiente, y respuesta automática OnStar en caso de emergencia ante un choque con apertura de airbags.
Cabe recordar que los nuevos Chevrolet Onix y Onix Plus recibieron la máxima puntuación en seguridad para Protección de Ocupantes Adultos y Niños y el reconocimiento “LatinNCAP Advanced Award” por la Protección de Peatones que ofrecen ambos vehículos.
Concepto de “Auto Inteligente”
El nuevo Onix es el primer vehículo en su categoría en ofrecer Wi-Fi nativo a bordo. De tal forma que el usuario no precisa usar el pack de datos de su smartphone para acceder a internet y contará con una señal hasta 12 veces más estable. También permite conectar hasta 7 dispositivos de forma simultánea para que todos los ocupantes puedan disfrutar de un viaje conectado. Como paquete de lanzamiento, el Onix ofrece un paquete de datos gratuito de 3GB o 3 meses y posteriormente, los clientes podrán adquirir paquetes de 2GB, 5GB, 10GB o 20GB.
Antes de subir, es posible iniciar la climatización del habitáculo a través de la renovada App myChevrolet. La nueva generación multimedia de MyLink permite la conexión de 2 teléfonos en simultáneo por bluetooth para mayor interacción. Asimismo, cuenta con 2 puertos USB en el dorso de la consola central y porta objetos del panel interno de las puertas, además de sensor crepuscular y cargador de celular por inducción.
También incluye OnStar Nueva Generación, la tecnología exclusiva de Chevrolet que está disponible las 24 horas, los 365 días del año, brindando a partir del año modelo 2020, el Plan Protect + Connect bonificado por 12 meses que incluye los Servicios de Seguridad y Emergencia. Esto hace que General Motors sea una empresa líder en conectividad con la mayor flota de autos conectados, que suman más de 11 millones en todo el mundo.
Pensado en cada detalle
El nuevo Onix ofrece más confort a todos los ocupantes. Desde las texturas del panel de instrumentos, pasando por la cobertura 3D de los altoparlantes hasta la moldura estilizada de la consola central. El volante tiene un diseño inédito, mejor empuñadura, regulación en altura y de profundidad y tecla para limitar electrónicamente la velocidad, útil para evitar multas.
El nuevo Chevrolet Onix Premier cuenta con una garantía de 3 años o 100.000 km, lo que suceda primero. Se comercializará en los siguientes colores: Summit White, Switchblade Silver, Black Meet Kettle, Red-E or not red, Blue Seeker & Tiger Lily.
Nuevo Chevrolet Onix Turbo Premier MT: $ 1.048.900
Nuevo Chevrolet Onix Turbo Premier AT: $ 1.126.900
Nuevo Chevrolet Onix Plus Turbo Premier MT: $ 1.078.900
Nuevo Chevrolet Onix Plus Turbo Premier AT: $ 1.153.900
***