Lanzamiento. Toyota Gazoo Racing presenta el nuevo GR Yaris, con nuevo diseño y motor de 300 CV

Lanzamiento. Toyota Gazoo Racing presenta el nuevo GR Yaris, con nuevo diseño y motor de 300 CV

El departamento Toyota Gazoo Racing pone a la venta el GR Yaris, confirmando que ofrece una evolució...

Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de 123 CV

Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de 123 CV

KTM Argentina presenta la 990 Duke, una moto estilo Naked, con nuevo diseño, más tecnología y un mot...

Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

Chevrolet presenta en nuestro mercado la nueva pickup S10 MY26, confirmando que incorpora ADAS desde...

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Fiat presenta en nuestro país, la renovación del Argo, el hatchback compacto, hermano del Cronos, qu...

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Ford presenta el rediseño (restyling) de la Maverick, pickup compacta, que llega importada de México...

  • Lanzamiento. Toyota Gazoo Racing presenta el nuevo GR Yaris, con nuevo diseño y motor de 300 CV

    Lanzamiento. Toyota Gazoo Racing presenta el nuevo GR Yaris, con nuevo diseño y motor de 300 CV

    Miércoles, 14 de Mayo de 2025 20:33
  • Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de 123 CV

    Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de...

    Martes, 13 de Mayo de 2025 19:11
  • Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

    Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y ...

    Domingo, 11 de Mayo de 2025 22:52
  • Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de...

    Lunes, 05 de Mayo de 2025 19:36
  • Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

    Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbo...

    Viernes, 25 de Abril de 2025 19:48
Fernando

Fernando

Website URL:

Del 2CV al CX, del Traction al Méhari, del Berlingo al C4 Cactus, hace años que Citroën está atenta a las personas, a sus deseos de aventura, de libertad, de realizar viajes en familia o escapadas con los amigos para proponer automóviles que respondan a sus necesidades. La nueva campaña institucional, que se acaba de lanzar, ilustra esta historia que comenzó en 1919: “Nuestra visión de la movilidad está inspirada en tu deseo de libertad”.
Para dar vida a la firma de la marca “Inspired By You”, develada en octubre de 2016, la marca francesa presenta una película grabada en España (en Sierra Nevada y en Barcelona), capaz de transportarnos a diferentes épocas, en las que emblemáticos modelos de la automotriz, acompañan la búsqueda de libertad de un autoestopista. Paso a paso, se sube a bordo de los 2CV, Type H, Méhari, CX, Visa GTi, C3 Aircross o la nueva C4 Cactus, y con cada auto, su época. Algunos guiños se van intercalando en esta balada que representa una historia individual pero también colectiva: el Tour de Francia, las vacaciones entre amigos, caballos como en la publicidad de la marca “los chevrones salvajes”, los años 80 con la cadena de oro brillante y el sonido de fondo, hasta llegar a los vehículos actuales y del mañana con el CXperience, el concept que anticipa el futuro de la gran berlina. Abajo te dejamos el video, en el que las imágenes van acompañadas por un éxito musical atemporal, “Take the long way home”, de Roger Hodgson, cofundador de Supertramp.

Desarrollo

1919 – 1921: En 1900, André Citroën compra para su explotación una patente en Polonia referente al proceso de la talla de los engranajes en forma de chevrón. Cuando decide poner en marcha la fabricación de automóviles en 1919 retoma el símbolo del doble chevrón, testimonio de su éxito. El primer logo presenta los chevrones de color amarillo sobre un fondo azul.
1921 – 1959: En 1921, aparece la primera evolución del logo. La imagen oval se reemplaza por un hexágono con el fondo azul para destacar los chevrones amarillos. En 1936, también es visible en el logo el nombre Citroën.
1932 - 1935: A principios de los años 30, aparece un logo en paralelo. Es la representación de un cisne navegando en los chevrones de Citroën. Este ave, símbolo de los nuevos motores flotantes, se presenta en el frontal de algunos vehículos Rosalie.
1959 – 1966: Citroën desvela una nueva identidad visual en 1959. Los chevrones amarillos siguen presentes en el logo y sobresalen de una elipse blanca. Estarán disponibles dos colores para los chevrones. El primero en amarillo, para agentes, y el segundo en dorado, para concesionarios.
1966 – 1985: A partir de 1966, la elipse y los chevrones amarillos siguen estando presentes, pero a partir de ahora sobre un cuadrado blanco con el nombre de Citroën en la parte inferior del logo.
1985 – 2009: En 1985, se produce un cambio radical en la marca. Con el fin de modernizar y dinamizar su imagen, Citroën elige nuevos colores. El azul y el amarillo son reemplazados por el rojo y el blanco, mostrando así unos chevrones blancos dentro de un cuadrado rojo.
2009 – 2016: En 2009, Citroën desvela un logo completamente nuevo con chevrones cromados y redondeados, representados en 3D y con el nombre de la marca escrito en rojo por debajo. Este planteamiento busca dar una imagen modernizada de la marca.
Desde 2016: En 2016, Citroën revela una evolución del logo en 2D (dos dimensiones). Inspirándose en un diseño plano, esta versión va a lo esencial para ser más fácilmente identificable.

Modelos

Los modelos que aparecen en video de abajo se pueden encontrar en ‘Citroën Origins’ el museo virtual en línea de la marca: http://www.citroenorigins.com.ar/es-ar
2CV: 1948 – 1990 Primera aparición destacada en el Salón de París en 1948, el 2CV se describe como “Cuatro ruedas bajo un paraguas”, que puede “transportar una canasta de huevos a través de un campo sin romper uno solo”. El TPV “Très Petite Voiture” es un éxito en el mercado. Se fabricaron 3.868.634 unidades. Más de 280.000 salieron de las líneas del Centro de Vigo.
Type H: 1948 – 1981 Conocido en todo el mundo y ahora renacido como Food Truck, el Type H es un vehículo mítico y ha demostrado durante 40 años la eficacia de su concepción innovadora para un vehículo comercial de la época. A lo largo de estos años de gloria, se han fabricado 473.289 unidades. También se produjo en el centro de Vigo.
Méhari: 1968 – 1987 Vehículo emblemático por su carrocería 100% construida en plástico, a la que no le preocupan las salpicaduras y la corrosión, el Méhari es un cabrio útil y económico, y de ahí su reconocimiento. Se fabricaron 743.740 unidades.
CX: 1974 – 1991  Elegido Coche del Año en 1974, el CX representa el vehículo alto de gama de Citroën durante los años 70. Particularmente innovador, sus creadorxs son lxs precursorxs de los comandos accesibles sin retirar las manos del volante. En 15 años se vendieron 1.169.695 unidades. En el Centro de Vigo se produjeron 17.200 unidades.
Visa: 1978 – 1988 El Visa es la berlina pequeña que sorprende. Diferentes series especiales y derivadas, sobre todo para competición, acentúan su notoriedad. Durante los 10 años de su comercialización, se produjeron 1.254.390 unidades (232.000 en el Centro de Vigo). En 1988, su versión GTi fue protagonista de una publicidad muy destacada al grabarse el spot en el portaaviones Clémenceau.
CXPERIENCE: revelado en 2016   Presentado en el Mundial del Automóvil de París en 2016, el concept car CXPERIENCE reinterpreta los códigos de la berlina alta de gama y permite a Citroën mostrar su creatividad en materia de diseño, de confort y de tecnologías.

Según la ley N° 5.294, recientemente promulgada por la legislatura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuando un pasajero sea menor de 12 años y mida menos de 1.50 m deberá viajar con Sistema de Retención Infantil (SRI), correspondiente a la edad y altura, para garantizar la seguridad, lo que además es imprescindible, aún en trayectos cortos.
Esta modificación al Código de Tránsito y Transporte porteño indica que los SRI deberán estar homologados y respetar los requisitos establecido por las normas IRAM de Argentina, o las distintas normas internacionales. A su vez, en la normativa continúa vigente la prohibición de transportar bebés o niños en brazos en las butacas delanteras o posteriores, algo que se ve mucho en nuestras calles, pero que los responsables de regular el tránsito, parece que poco interés ponen para solucionarlo.
“La  única  manera  de  que  un niño viaje seguro, es en una butaca o amoldador, ya que en caso de un accidente o frenada brusca, incluso a velocidad moderada, el peso del pequeño adquiere una fuerza de tracción tan elevada que los brazos de la persona que lo lleve, no bastarán para retenerlo. Por ejemplo, en un impacto a 60 km/h, la fuerza que produce un niño de aproximadamente 20 kg, al irse hacia delante es superior a los 300 kilos, esto significa que el impacto será de 17 veces su propio peso”, señalaron desde Chicco Argentina, durante la conferencia.

Lesiones

“Es importante entender que las butacas infantiles no son un simple accesorio para el auto, sino que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Hoy en día, del total de las lesiones automovilísticas que sufren niños menores de 10 años, el 75%, ocurre en el tronco y cabeza, justamente las zonas que deben estar protegidas por la butaca”, indicó Gustavo Brambati, del CESVI Argentina
Ahora, el conductor del vehículo que traslade a menores de 12 años y con una altura menor a 1,50 metros, sin utilizar el dispositivo de retención infantil correspondiente, será sancionado con una multa de 100 unidades fijas (UF), lo que equivale a $2000, aproximadamente.
Con respecto a esto, Fernando Verdaguer, Asesor de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura Porteña señaló que: “Durante lo que resta de 2015 y todo 2016 no van a haber multas. La lógica de la ley no es punir sino informar, concientizar y prevenir. Hay que hacer todo un proceso de comunicación para que la gente esté informada, por eso, los que infrinjan la norma, además de pagar la multa, deberán asistir a un curso de información”.

Selección

A la hora de seleccionar un sistema de retención infantil, hay que saber que éstos se clasifican en función de las medidas corporales del menor, siendo el peso el factor fundamental: El Grupo 0, que abarca bebés desde el nacimiento hasta los 10 kg; el Grupo 0+, es para  niños con un peso menor a los 13 kg; el Grupo I, es para niños de entre 9 y 18 kg; Grupo II, para niños entre 15 y 25 kg, y el Grupo III, para niños con peso entre 22 y 36 kilos.
Para el Grupo 0 y 0+ es recomendable utilizar la butaca de seguridad  colocada en la parte trasera del auto, en sentido contrario a la marcha. Para el Grupo  I y II la butaca puede ir colocada en el mismo sentido a la marcha del automóvil. Y, para el Grupo III, se puede utilizar busters o butacas adaptables en altura y peso.

seguridad vial asientos infantiles grandes

Requisitos

Especialistas de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), a partir de un estudio realizado en el país, afirman que 4 de cada 10 sistemas de retención infantil no cuentan con todas las homologaciones requeridas por la ley. Por eso, cada butaca o buster debe llevar obligatoriamente una etiqueta certificada que se encuentra en la parte trasera o en la base de la butaca, y se reconoce gracias al color naranja.
La etiqueta, que debe estar perfectamente cosida o pegada al producto, indica el nombre del fabricante, la versión de la normativa de homologación del asiento y su correspondiente número de serie, la forma de instalación y grupo de peso.
En la Argentina, según un acuerdo firmado en junio de 2011, por el gobierno y los fabricantes e importadores de vehículos de nuestro mercado, a partir del año próximo (2016), todos los vehículos nuevos que se vendan en el país deberán contar con anclajes rígidos para la sujeción de asientos de seguridad infantil, en, al menos, una de las plazas traseras.

seguridad vial asientos infantiles 5

Tener en cuenta

 Elegir la butaca o buster correspondiente a las medidas corporales. Asegurarse de que la butaca o buster esté homologado y cumpla con las normativas vigentes. Ver cuál es la posición adecuada de colocación del SRI siguiendo las pautas establecidas por la ley. Chequear que la butaca esté bien colocada y sujeta en el asiento trasero del auto. Una vez cumplidos los 5 años de uso, se recomienda reemplazar la butaca por una nueva, ya que se trata de un elemento expuesto a  excesivo calor, frío y radiación UV.

Programa

La elección, instalación y correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) acordes a cada edad es fundamental para proteger la vida de los niños que viajan en automóvil. Con esta premisa, y en el marco de la ley Nª 5294, que exige la utilización de un SRI, debidamente homologado, para  menores de 12 años o con una altura inferior a 1,50 metros, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con FIA Región IV y la revista “Ahora Mamá”, desarrollaron una capacitación dirigida al equipo de venta de principales tiendas especializadas de bebés y niños.
El aporte de los profesionales de FIA Región IV estuvo centrado en transmitir a más de 120 vendedores conocimientos y capacidades teórico-prácticas con el objetivo de lograr un criterio unificado para informar a los adultos sobre los beneficios de trasladar a los niños de forma segura.
A través de esta iniciativa, en la cual también participaron especialistas de seguridad vial del Automóvil Club Argentino (ACA), los comercios cuentan con personal capacitado y entrenado para asesorar a padres en todos los aspectos por contemplar para la adecuada selección e instalación de los denominados comúnmente ¨huevitos¨ y sillitas¨.
El próximo paso será ampliar este programa a nivel nacional compartiendo el conocimiento técnico en distintas provincias de nuestro país.
“Teniendo en cuenta los resultados del último estudio que realizamos, el cual arrojó que sólo 2 de cada 10 menores viajan de forma segura, creemos que es esencial trabajar en estas acciones para que los padres entiendan que el uso de los Sistemas de Retención Infantil no sólo tiene como finalidad cumplir con un requisito legal, si no que la correcta utilización reduce hasta un 75% las lesiones graves y las posibilidades de perder la vida. Por todo esto, día a día trabajamos en concientizar a los padres transmitiendo nuestro conocimiento y destacando la importancia de la selección adecuada según peso y altura del niño, como también su correcta instalación dentro del vehículo”, resaltó Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV.

Formación teórica

Entre los ítems que fueron incluidos en la formación teórica se destacan:
·    Consecuencias del no uso y del uso incorrecto de los SRI.
·    La importancia en la elección del grupo de SRI teniendo en cuenta el desarrollo del niño y las características del vehículo.
·    Que el SRI posea una homologación internacional.
·    Los diferentes tipos de cinturones de seguridad y sistemas de  anclajes o sujeción (Isofix o Latch), tanto de los SRI como del vehículo, y los cuidados a tener en cuenta por los Airbag.
·    Identificar en los manuales de usuario, tanto de los vehículos como de los SRI, los pasos correctos para la instalación, las características del vehículo  de las señales de advertencia a tener en cuenta.
·    Orientación del SRI (mirando hacia adelante o hacia atrás) y el porqué de estas posiciones, haciendo hincapié en la recomendación de llevar mirando hacia atrás el mayor tiempo posible (mínimo 2 años, aunque prácticas internacionales recomiendan hasta los 4 años).  
·    La mejor ubicación para colocar del SRI dentro habitáculo. En este caso, se explicó que por ley (nacional), los menores de 10 años deben ir en las plazas traseras con el SRI.
·    Puntos a tener en cuenta para sujetar al niño a la sillita.
·    Explicación y demostración de los errores más comunes de instalación.
·    Como cierre, los asistentes rindieron un examen debiendo identificar distintos escenarios con errores o malos hábitos de instalación o sujeción, basados en los conocimientos recibidos en la capacitación.    

“Estamos muy motivados por la capacitación que dictamos a la fuerza de venta de locales que comercializan sillas de retención infantil, y por el nivel de interés y preocupación que han demostrado los participantes durante todas las jornadas. Consideramos de vital importancia que las tiendas cuenten con personal preparado para asesorar con conocimientos técnicos a los consumidores en la elección de la mejor silla acorde a las etapas del niño y al vehículo”, expresó  Pablo Azorin, Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV.

seguridad vial asientos ninos niñas 2

Walter Martello, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia, expresó su preocupación ante las cifras que reflejan que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios. “En la Argentina, los siniestros viales son la primera causa de fallecimiento en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de la población. Además, una de cada dos personas accidentada viajaba en moto”, destacó, el entrevistado, según el informe del diario “La voz del pueblo”.
“Desde la Defensoría del Pueblo enviamos un oficio a los 135 municipios. Solo obtuvimos respuestas de 28 comunas que habían sancionado ordenanzas de adhesión al convenio firmado en 2008, entre el gobierno bonaerense y la Federación de Expendedores de Combustible y Afines de la provincia de Buenos Aires (Fecoba), y a la reforma a ley de tránsito”, agregó.

Alarma

Martello remarcó que: “Las cifras son alarmantes en la provincia de Buenos Aires. El año pasado murieron a causa de siniestros viales 7213 personas en la Argentina y el 30% de los siniestros fatales, se dieron en nuestra provincia, a razón de 6 muertes evitables por día”.
“El dato que no se debe dejar pasar es que el 51,2% de las personas atendidas por lesiones provocadas por accidentes viajaban en moto. Más alarmante aún es el dato del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), que informó que el 45% de los muertos por siniestros viales circulaban en este tipo de vehículos. La gran mayoría de ellos, el 78%, no usaba casco”, destacó Martello.
Y alertó que, según informes de la ONG Luchemos por la Vida, en el Gran Buenos Aires el porcentaje de uso de casco es muy inferior al de la Ciudad de Buenos Aires: 87% contra 63%.
Asimismo, el Defensor del Pueblo adjunto solicitó al Poder Ejecutivo bonaerense que se efectivicen medidas para el cumplimiento de la ley 15002, que prohíbe el expendio de nafta a conductores y acompañantes de motos y cuatriciclos que no tengan puesto el casco reglamentario.

Motos sin casco combustible dama

Cartelería

Además, el último párrafo del artículo 48 de esa norma establece. “Las estaciones de servicio y expendedoras de combustible deberán colocar en los surtidores y otros lugares visibles carteles con la leyenda “PROTEGEMOS TU VIDA: SIN CASCO NO HAY COMBUSTIBLE”, destacó Martello, quien se encuentra a cargo del Observatorio de Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.
“Con estos datos podemos afirmar que en la Argentina mueren más personas por siniestros viales que en hechos delictivos. A pesar de contar con una ley preventiva, la misma no se cumple en su totalidad”, dijo el defensor del Pueblo adjunto, que anticipó que solicitará al Poder Ejecutivo bonaerense que intime a los municipios a que efectivicen medidas para el cumplimiento de la ley 15002.
En los últimos años, se registró un promedio de 2347 víctimas fatales de accidentes de tránsito por año en la Provincia, lo que es similar a 12 tragedias de Cromañón. Pasados seis años del inicio del “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” fijado por la ONU, los resultados no son los esperados.
Más allá de los esfuerzos en la concreción de acciones para disminuir las muertes por incidentes de tránsito a un 50%, no se aprecian avances sustentables que acarreen una disminución significativa del número de muertes y heridos.
Pero no todo son malas notas en materia de políticas públicas para la seguridad vial: la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2009, y las mejoras en esta materia legislativa, han generado elogios de Organismo Internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Motos sin casco combustible 2

Causas

Un informe del CESVI de los siniestros ocurridos en el país, no sólo en el lugar del accidente, sino también en su evolución posterior, afirma que de cada 100 accidentes que se producen, 90 ocurren por causas humanas, 5 por el estado del vehículo y otros 5 por las condiciones en que se halla el piso o las condiciones del camino.
La incidencia del factor humano en los accidentes de tránsito tiene relación con cuestiones normativas, con el establecimiento de las reglas de tránsito y los mecanismos de sanción correspondientes, pero también con los modos de manejo aprendidos, las conductas viales de inculcación temprana.
“Superada la etapa de la institucionalidad de la seguridad vial como política pública, mediante la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el cuerpo normativo que la sustenta (Ley Nacional de Tránsito, Decretos reglamentarios, etc), es momento de generar acciones creativas para la consolidación de la seguridad vial como política pública”, concluyó Martello.
Ahora falta la reacción de los gobiernos, sobre todo del Nacional, que es bastante lento para estas causas. Veremos, e informaremos.

Motos sin casco combustible

Según los últimos estudios, el 70 por ciento de las muertes en accidentes de tráfico se produce a los 20 o 30 minutos de haberse producido el siniestro. De ahí la importancia que tiene una tecnología denominada eCall, una abreviatura en inglés de Emergency-Call (llamada de emergencia), desde donde aseguran que, este sistema podría disminuir hasta en un 50% el tiempo de respuesta en caso de accidente en zonas rurales, y en un 40%, en zona urbana, según estudios realizados en la Unión Europea.
Ahora el Parlamento Europeo aprobó la legislación sobre los requerimientos del sistema eCall, haciéndolo obligatorio a partir del mes actual: obligatorio además en todos los vehículos y furgonetas nuevos homologados en Europa, por lo que pronto será obligatoria también en nuestro continente.
Actuación del sistema

Accidente

Los sensores del equipo eCall a bordo del vehículo (control de estabilidad y airbags) reconocen que se ha producido un accidente y se activa una llamada de emergencia automática. Además, cualquier conductor, en caso de accidente, podrá pulsar también manualmente el botón del eCall del vehículo.

Red inteligente
La red de telecomunicaciones distingue que se trata de una llamada de emergencia y otorga prioridad sobre otras.

Recepción de la llamada
Un operador del centro intermedio PSAP (punto de respuesta de seguridad pública, que en nuestro país sería el 911 o el 107) recibe una llamada y un mensaje MSD con datos como el modelo del vehículo o la localización.

Movilización de las emergencias
El operador que recibe la llamada transfiere la línea de voz y los datos para que movilice los recursos necesarios (ambulancias, bomberos, policía, etc) y avisa al Control de Tránsito para que active medidas de regulación mediante paneles de mensaje variable.

eCall sistema 1

Utilización

El eCall permite que, en caso de accidente, los servicios de emergencia sean informados con rapidez y que la asistencia de los heridos sea lo más rápida posible. Además, notifica con precisión el lugar del accidente, evitando errores de localización. La llamada de emergencia puede realizarse de forma manual, en caso de que alguno de los ocupantes del vehículo se encuentre consciente, o automática, en el caso de que no tengan acceso al botón o estén inconscientes.
El eCall está asociado al control de estabilidad y a los airbags. Cuando cualquiera de estos dos sistemas registra las señales propias de un accidente y solicita a los pasajeros que realicen una llamada de forma manual o que la anulen. En caso de no recibir respuesta, el eCall pone en marcha una llamada de voz a los servicios de emergencia, ofreciendo además un paquete de datos con la ubicación del vehículo, el número de chasis y otros parámetros que permiten definir la severidad del accidente. Incluso puede incluir detalles como la hora del accidente, el número de pasajeros o si han saltado los airbags del vehículo.
Por ahora, en Europa el costo del sistema es gratuito. El eCall es un elemento de seguridad obligatorio y como tal no implicará ningún cargo adicional o suscripción para el propietario.

Conexión

El eCall no depende de una sofisticada conexión de datos en el vehículo. Para que funcione únicamente es necesario que exista en el vehículo un sistema de comunicación que contacte con el punto de respuesta de seguridad pública de manera automática, prioritaria y gratuita. En este caso, se trata de la tecnología de posicionamiento por satélite GPS y el sistema global para las comunicaciones móviles o GSM. Al establecer la conexión se envía también el conjunto mínimo de datos al operador del centro de ayuda, incluyendo la posición, dirección y sentido del vehículo.
Como decíamos, este sistema recién se puso en funcionamiento en Europa, por lo que habrá que esperar para confirmar si el eCall llegará con los vehículos producidos en el viejo continente a nuestro mercado. Seguramente, desde el gobierno ya habrán tomardo nota del sistema y pondrán en marcha el funcionamiento para la seguridad de los usuarios de vehículos en nuestro mercado. ¿Pensás que estoy soñando?

eCall accidente

ecall 3

Se viene un fin de semana largo y muchos van a salir a la ruta para llegar a los distintos destinos para disfrutar del tiempo libre, por eso repasamos algunas sugerencia como para que el descanso sea perfecto, tanto de ida como de vuelta.
La sugerencia principal es que es importante anticiparse a dos grandes cuestiones: el estado de la documentación reglamentaria para circular y el mantenimiento adecuado del vehículo.

Documentación

Hay que asegurarse de contar con los documentos que hay que llevar y asegurarte de que todos ellos estén al día. Licencia de conducir, DNI, cédula verde, cédula azul, en caso de circular en un transporte que no sea de la propiedad del conductor y que la cédula verde esté vencida, oblea de RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular) y comprobante de la póliza de seguro.
Seguridad vial Documentacion

Obligatoriedad

Siempre hay que recordar que es obligatorio tener un matafuego con control de carga, siempre al alcance del conductor (nunca debe estar colocado en el baúl, por ejemplo) y balizas portátiles.
Si bien no es obligatorio es importante contar con botiquín de primeros auxilios, un gato hidráulico o crique en perfectas condiciones, una llave de ajuste y la rueda de auxilio inflada y en perfectas condiciones.
Seguridad vial matafuego

Chequeo

Antes de salir a la ruta, lo ideal es hacer un reconocimiento integral para evitar accidentes y garantizar un viaje seguro. Siempre hay que revisar es el nivel de todos los fluidos. Si es necesario, agregar líquido refrigerante al agua del radiador, completar el del limpiaparabrisas y verificar el aceite del motor. También habrá que asegurarse de que el líquido hidráulico y el de frenos estén en el nivel sugerido por el fabricante.
También hay que estar seguros del estado de los neumáticos, debido a que de ellos depende la movilidad y estabilidad del vehículo. Siempre hay que constatar el nivel de desgaste de las cubiertas, para asegurarse que no estén lisas, ni tengan rasgaduras o cortes, algo que puede suceder en cualquier momento y sin que nos demos cuenta, sin una inspección a conciencia. También y para proteger la integridad, hay que estar seguro de revisar la presión de los neumáticos y confirmar que es la sugerida por el fabricante, aunque si el vehículo está más cargado de lo normal es recomendable subirla.
Seguridad vial presion neumatico

Suspensiones

También es conveniente verificar el estado de la suspensión, los anclajes, los amortiguadores, el sistema de frenos y el estado de las pastillas; al igual que la alineación y el balanceo del auto, como para poder lograr una conducción segura y que no haya problemas de desgaste prematuro.
Es importante tener las luces en perfectas condiciones como para no encandilar, pero que la iluminación permita una visión perfecta; hay que revisar la función de luces alta, baja, las de posición, guiños, de freno, retroceso y la de la chapa de patente; además hay que verificar que estén en buen estado y limpias.
Entre las sugerencias principales también es importante recordar que el equipaje debe estar distribuido equitativamente, dejando en el baúl o el techo, los elementos más pesados y asegurándose de que no queden objetos sueltos, que puedan complicar la conducción.
Algo fundamental es verificar el estado del parabrisas, sobre todo la limpieza, para que no afecte la visibilidad del que conduce, por lo que hay que confirmar que funcione correctamente el denominado sapito y, sobre todo el limpiaparabrisas, que esté en buen estado.
Seguridad vial limpiaparabrisas

Descanso

Otra de las recomendaciones importantes, sobre todo en este tipo de feriado, en el que habrá muchos vehículos en las rutas, es descansar para como para tener siempre los mejores reflejos para la conducción segura. Recordar que en los horarios nocturnos, seguramente habrá más vehículos que por lo general, por lo que además de paciencia habrá que tener mejor control y atención. Por supuesto, siempre es mejor que el conductor no tome alcohol, ni siquiera el límite permitido, y que todos los que vallan en el vehículo usen el cinturón de seguridad, mientras que los niños siempre estén asegurados en los asientos infantiles.
Seguridad vial asientos infantiles 6

El Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), dio a conocer los registros de accidentes correspondientes a febrero último, en la que expresa que: A pesar de ser un mes gravoso en la materia presenta descenso en todas las Tasas respecto al terrible febrero de 2017.

Siniestralidad Vial

Contrastando respecto a febrero de 2017 esta Tasa presenta un descenso en la siniestralidad vial grave (hechos que registran como mínimo un lesionado Grado 3, o sea con fractura), del 5.4 %

Mortalidad Vial

La Tasa presenta un descenso  respecto a febrero de 2017, del 12,6 por ciento.

Morbilidad Vial

Este indicador pondera los lesionados graves a consecuencia de los siniestros viales.
Esta Tasa presenta un descenso del 10.3 %, respecto a febrero del año último.

Relación

Esta relación permite establecer la gravedad o “virulencia” del siniestro vial. La relación entre febrero del año último y del actual, desciende de 0,66 a 0,61 muertes por cada siniestro vial grave.

Tipología

La tipología mayoritaria de los siniestros del mes, muestra que el “tipo de accidente” representado surge de considerar el aumento del riesgo en la variable, respecto a su valor promedio acumulado durante el año.
La Alarma se establece en aquellas variables en donde las alteraciones son muy significativas.
La particularidad del mes indica que: 1°) la Mitad de las víctimas fatales (el 47%) eran menores de 30 años.
2°) Más de la mitad de los siniestros graves (52%), se sucedieron entre el viernes y el domingo.

Alarmas

La Alarma indicada por el ISEV se establece en aquellas variables donde las alteraciones son  muy significativas.
En ella se estableció que, en febrero último, la mayor cantidad de siniestros se vieron los jueves, desde las 12 a las 18, en zona urbana.
El tipo de impacto, más común fue el lateral, siendo las motos las de mayor participación, mientras que el Perfil conductor partícipe, es masculino de 31 a 45 años.
El Perfil víctima mortal más común es masculino de 31 a 45  años.

La división de Pinturas de BASF presenta el análisis global acerca de la distribución de colores en el mercado automotor de 2017, por medio del Reporte de Colores para Pinturas Automotrices OEM (BASF Color Report for Automotive OEM Coatings).
El blanco mantiene el liderazgo global en todos los segmentos, con casi el 40% del mercado. Junto con el negro, el gris y el plateado, los colores acromáticos siguen siendo los más importantes.
Por tratarse de colores cromáticos, la participación del azul y el rojo es casi la misma, seguida por el marrón. La visión general de los segmentos de automóviles revela que: mientras más grande es el vehículo, más vivo es el color.
Los SUV, con un número de modelos más expresivo y un crecimiento en las ventas influyen sobre los indicadores de popularidad de una manera significativa. El blanco y el negro siguen siendo los colores dominantes en este segmento, pero el rojo, el azul, y especialmente el marrón, han cobrado cada vez más destaque, lo que refleja el crecimiento esperado y la diversificación del abanico de modelos de estos grandes vehículos.

Distribución global

Los números del Reporte Europeo de Colores del año último, revelan que los colores acromáticos siguen siendo los más populares. Cerca del 78% de todos los vehículos se pintaron con los colores blanco, negro, gris o plateado el año pasado, lo que demuestra una tendencia continuada. Entre los colores acromáticos, la participación del gris aumentó hacia un 19%, llegando a representar una popularidad igual a la del color negro.
La creciente participación del gris es el resultado de la diversificación creciente de los tonos de gris. Con más de 100 variaciones, el gris está atrás únicamente del azul, en cuanto al número de tonos.
En relación con los colores cromáticos, el azul sigue siendo fuerte. La participación global del 10% se mantuvo estable, pero la participación del azul en la paleta de colores ha aumentado de manera significativa: prácticamente todos los vehículos cromáticos producidos en Europa el año 2017 eran azules. Con casi 130 variedades, el azul también sigue con el liderazgo en lo que atañe a la diversidad de colores.

Dominante

En nuestra región, según otras fuentes, América del Sur, el color blanco, con un 38 % de piopulridad, continúa dominando en esta región, mientras que el plateado, que llega al 31 %, estuvo cerca, aumentando 2 puntos con respecto al año 2016. El negro, con un 10% de participación, el gris, con el 9 %, y el rojo, con el 8 %, fueron otras de las elecciones populares.

BASF Colores17 Blanco

Colores acromáticos

El Reporte Norteamericano de Colores 2017 señala que las nuevas tecnologías de pigmento aumentan la demanda por efectos especiales sobre los colores para que titilen y brillen, resultando en más variedad en el segmento de colores - especialmente con los acromáticos, como el blanco, el negro y el plateado/gris, que son los colores más populares para vehículos en América del Norte.
También en el creciente segmento de vehículos eléctricos, los colores acromáticos siguen siendo los preferidos – aunque suelen ser los colores gris y plateado más populares que el blanco o el negro en esta etapa inicial del desarrollo de vehículos eléctricos. El azul y el rojo son los principales colores cromáticos de América del Norte. El espacio del color azul también es muy versátil, pudiendo llegar a una gran diversidad de tonos, con diferente espectro de luz, saturación y cambios sutiles en los tonos. Otros colores, como el naranja, han estado presentes en el análisis. Estos colores ofrecen más opciones para que los consumidores se conecten a sus preferencias personales.

BASF Colores17 rojo

Mercados de Asia y el Pacífico

El mercado de pinturas automotrices en la región de Asia y el Pacífico está orientado por la creciente concentración de vehículos y la diversidad de las condiciones regionales, que también se ven reflejadas en el Reporte de Colores de Asia y el Pacífico 2017. El blanco es el color favorito en la región, con el 49% de la distribución global. En razón del contexto cultural en Asia y el Pacífico, los colores blancos se asocian a una imagen positiva de pureza y tecnología de inteligencia avanzada. Así, los vehículos blancos presentan crecimiento en cantidad, los últimos dos años en Asia y el Pacífico. Además del blanco, el marrón también ha presentado una creciente popularidad – especialmente en SUV de mediano porte. Tanto el blanco – sobre todo el blanco perla – y el marrón se mencionan como colores refinados, con un aire glamoroso, lo que es bien recibido en el mercado asiático y el Pacífico.
También, el rojo brillante, como un color provocativo, pero inteligente, es muy popular en el espectro de colores automotrices en este mercado automotor. Por lo general, el vehículo rojo llama la atención, lo que es un factor importante en los mercados maduros de Asia y el Pacífico.

BASF Colores17 marron

Tendencias

Con el análisis de la distribución global de los colores automotrices, el Reporte de Colores de BASF para pinturas automotrices, OEM complementa las Tendencias de Colores Automotrices, publicados anualmente por esta división de pinturas. La colección de tendencias presenta los conceptos de colores que van a componer el futuro automotor, a la vez que el Reporte de Colores se centra en la situación actual del mercado y, por lo tanto, se refiere a las informaciones del año anterior.
La diversidad de colores ha aumentado los últimos años y las posibilidades de conceptos innovadores en los colores son infinitas. Por ello, la marca asegura que trabaja en estrecha colaboración con los OEM para componer el aspecto deseado, destacando el espíritu de las marcas de vehículos automotores.
Actualmente, el mercado cuenta con cientos de colores con un amplio rango de efectos únicos. Además, el aspecto operativo de las pinturas juega un rol que ha tomado importancia. Pinturas con una gestión de temperatura integrada, por ejemplo, fortalecen una futura movilidad sustentable, al reducir la temperatura de la superficie del vehículo y, por consiguiente, el calor en su interior. Todo esto conlleva a que se ahorre en el aire acondicionado y el consumo de combustible, además de una amplia gama de vehículos eléctricos.

BASF Colores17 gris

BASF Colores17 info global

La Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, en el Art. 40, explica que para transitar en regla en el vehículo, es indispensable llevar ciertos elementos de seguridad, como las balizas y el matafuegos.
Justamente, para este último elemento la Ley indica que para los vehículos particulares el contenido reglamentario es de un kilogramo, mientras que para las pick ups es de dos kilos y medio, y para los camiones de diez kilos. En todos los casos debe ser de polvo químico seco, clase ABC (dice en la misma etiqueta del extintor), ya que éste es efectivo contra fuegos de combustibles líquidos, sólidos o eléctricos.
Otra de las características principales es que es obligatorio que el matafuegos esté fabricado y mantenido conforme a lo que establece la norma IRAM (Instituto Argentino de Normalización) y posea el sello IRAM con un número de CHAS (Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad). Al comprar el extintor es primordial prestar atención y ver que lleve la estampilla del sello indicado con el número correspondiente.

Mantenimiento

De acuerdo a esta Norma, se debe realizar un mantenimiento anual preventivo donde se verificará la carga en los lugares habilitados, que, por lo general, es gratuita en el lugar que se compró. El control es trimestral de los extintores, y estas es una acción preventiva que apunta a asegurar la operatividad de equipos frente a un siniestro, atendiendo además a las condiciones de seguridad contra incendios en forma general.
Las acciones necesarias para que todo esté perfectamente en órden son: Controlar el estado general de los matafuegos. Controlar la carga. Verificar la señalización y ubicación. Certificar la correspondencia de la dotación existente con la requerida para el riesgo
De acuerdo con lo dispuesto en la norma IRAM 3517-2 / 2000, la ordenanza municipal 40473/85 de la Gobernación de la Ciudad de Buenos Aires y la resolución ministerial N º 118 de la Secretaría de Política Ambiental de la Pcia. de Buenos Aires, se establece el control trimestral de equipos.

matafuegos mantenim

Bien ubicado

La ubicación del matafuego, es un tema fundamental, ya que si no está al alcance del conductor no cumple su función y, además, es posible que se realice una multa. Por lo tanto debe estar instalado dentro del habitáculo, preferentemente en un soporte debajo del asiento del acompañante.
Atención, ya que como algunos vehículos salen de fábrica sin el soporte, muchos usuarios lleven el matafuegos suelto, transformándose así en peligro, ya que en caso de un choque éste se convierte en un proyectil para los pasajeros.
La mayoría de los matafuegos vienen con un soporte vehicular metálico para instalar, pero en caso de no poder hacerlo, cualquier taller realiza dicha instalación.

 Matafuego 2

Precios

Los precios en los que se pueden conseguirn van desde los 250 a 450 pesos, mientras que los extintores para pick ups arrancan en 850 a 2000 pesos, dependiendo de la calidad del polvo y el diseño del equipo.
En la página Web www.iram.org.ar , se puede conocer las empresas que cumplen con las normas de seguridad obligatorias, también se puede llamar al 4346-0600.

Matafuego 4

Se vienen las vacaciones de invierno y, normalmente, irse o regresar de vacaciones en vehículo implica muchos kilómetros y una sobrecarga, por lo que la sugerencia es revisar que el automóvil esté en perfectas condiciones para evitar una avería u otro inconveniente.
Siempre es conveniente realizar verificaciones con adelanto como si surgiera algún inconveniente poder realizar una reparación sin prisas, ya que esto implica menos costo y mayor seguridad. Por lo tanto, se recomienda realizar la preparación para la salida con una semana o quince días de antelación.

Inspección

Siempre asegúrate que no se sobrepase la fecha de la VTV del vehículo o que no esté prevista durante tu viaje, ya que en las revisiones de costumbre, se están solicitando.
Asegurarse de tener los detalles de mantenimiento del vehículo al día, con todas las revisiones necesarias. Es importante saber cuándo fue realizada la última revisión.
Es conveniente calcular el kilometraje que se realizará durante las vacaciones y prever el mantenimiento para evitar el riesgo; si este existe, la sugerencia es anticipar la revisión y hacerla antes de la salida.

auto viaje ruta aceite

Revisar

Aceite de motor:
Comprueba que tu vehículo está sobre suelo nivelado y con el motor frío.
1.    Sacar la varilla, limpiarla y hundirla en el depósito.
2.    Retirar la varilla de nuevo: el nivel de aceite debe estar entre las graduaciones Máx y Mín.
3.    Si es necesario, completar con el aceite de motor utilizado con anterioridad, por lo menos con las mismas graduaciones que indica el manual del ususario.

Refrigerante:
1.    Comprobar que el vehículo está sobre suelo nivelado y con el motor frío.
2.    Abrir el depósito de líquido refrigerante.
3.    Verifica que el nivel del líquido está entre el control mínimo y máximo.
4.    Si es necesario, llenar líquido refrigerante.

Líquido de dirección
1.    Se controla con el motor apagado.
2.    Mirar en el tanque, está simbolizado por un logotipo de un volante.
3.    Fijarse en los puntos de referencia máximos y mínimos ante la posibilidad de añadir líquido de la dirección hidráulica.

Líquido limpiaparabrisas:
1.    El líquido limpiaparabrisas se encuentra en un tanque bajo el capó del vehículo.
2.    Antes de hacer un viaje largo, es aconsejable mantener un nivel adecuado.
3.    Si es necesario, completar con líquido limpiaparabrisas.

Líquido de frenos

Comprobar que el nivel de líquido de frenos esté entre el máximo y mínimo. Si se encuentra una deficiencia, es importante quitar las ruedas para comprobar los frenos. Un nivel bajo de líquido de frenos es anormal e indica un problema de funcionamiento del sistema de frenado. Esto puede ser debido a un escape en un tubo flexible de freno, por lo que si existe hay que revisarlos y repararlo.
Comprobar si se ha superado el desgaste máximo de frenos: los discos, las pastillas, la mordaza y el tambor.

Parabrisas

Se sugiere limpiar adecuadamente el parabrisas, para comprobar el estado (impactos, esquirlas y grietas) y si es necesario, hay que repararlo antes de que sea demasiado tarde. El más mínimo impacto, a velocidad de ruta, puede convertirse en una grieta. Un impacto es reparable, la reparación de una grieta consiste en reemplazar el parabrisas completo.

auto viaje ruta limpiaparabr

Escobillas

Comprobar el estado de las escobillas. Se recomienda cambiar las escobillas una vez al año. La goma se deteriora debido a las diferencias de temperatura. Una escobilla eficiente no deja ningún rastro de agua al limpiar el parabrisas. Para estar seguros, nada más sencillo que utilizar el limpiaparabrisas del vehículo y comprobar así la eficacia de las escobillas.

Luces

Revisar el funcionamiento de todas las luces, bombillas y faros y comprobar que no haya grietas, roturas, presencia de agua o condensación. No hay forma de detectar cuándo se llega a final de la vida de una bombilla. Por tanto, se aconseja mantener completo el estuche de lámparas de repuesto. Limpiar todos los vidrios con un paño y luego probar desde el interior del vehículo todas las luces, mientras que una persona controla el buen funcionamiento de la iluminación desde el exterior.
Mucha atención con esto, ya que una avería de la iluminación, además de ser peligroso, puede ser costoso debido a que representa una infracción sancionable.

auto viaje ruta luces

Neumáticos

Comprueba el estado general de los neumáticos (rasguños, rajaduras, objetos incrustados, etc.) y comprueba si hay desgaste, mediante los diferentes testigos que están presentes en todos los neumáticos.

Presión

Revisar y ajustar la presión de los neumáticos de acuerdo con la recomendación del fabricante y dependiendo de la carga. Esto se debe hacer con los neumáticos fríos. Si los neumáticos están calientes, hay que tener en cuenta el aumento de la presión. Atención con esto ya que, por lo general el vehículo va más cargado y los neumáticos deben soportar más peso.

auto viaje ruta neumatico

Filtro de habitáculo

Con el tiempo, el filtro de habitáculo (o filtro de polen) se obstruye de forma natural y obstruye el paso del aire al habitáculo. Un filtro de polen sucio puede reducir en gran medida el flujo de aire del ventilador y evitar la reducción del vaho del parabrisas. Parece algo para descartar y el complicado de recordar, pero debe chequearse, por lo menos una vez al año. La ventilación sería menos potente y ya no se protegería al conductor y a los pasajeros del polvo, del polen y de los gases de escape de otros vehículos.

Seguridad

Todos los vehículos deben estar equipados con señales de precaución como el triángulo, además del matafuegos, que debe estar instalado en la cabina del vehículo, nunca en el baúl, ya que esto, además de ser pasible de multa, no ayuda a la seguridad del vehículo. Recordar que las luces de emergencia son también un elemento importante de la pre-alarma. Además por seguridad, es recomendable el chaleco refractario, ya que ayuda a ser distinguido con tiempo.

auto viaje ruta matafuegos

Fijaciones

Antes de salir, otra sugerencia, que muchas veces se nos olvida, es comprobar los diversos accesorios del vehículo: la fijación de las placas de matrícula delantera y trasera; de los paragolpes y los espejos y retrovisores, por ejemplo.

auto viaje ruta tras

El calor que produce el motor de un vehículo en funcionamiento somete a las piezas mecánicas a temperaturas muy elevadas, por lo que hay sistemas que garantizan una temperatura de funcionamiento correcta, como el circuito de refrigeración, que compuesto, principalmente, por el radiador, la bomba de agua y por el termostato a través de los cuales transita el líquido de refrigeración.
En esta oportunidad nos dedicamos a la bomba de agua, que es el elemento que hace circular el líquido de refrigeración por el interior de este sistema.
Está compuesta por una hélice colocada en un cárter y está conectada a una polea mediante un eje montado sobre un rodamiento. Este último garantiza también la estanqueidad (mediante una junta de retén).
Existen dos tipos de accionamiento para la bomba de agua. Puede accionarse mediante: La correa de distribución. La correa de accesorios.

Bomba de Agua Reparacion detalles

Cambio

Si la bomba de agua pierde líquido, el circuito de refrigeración del motor deja de estar asegurado y el motor acaba por sobrecalentarse con el riesgo de averiarse. Cuando la bomba de agua está accionada por la correa de distribución (la opción más frecuente), la rótula de la bomba de agua puede suponer el desacoplamiento o la rótula de la corra, lo cual resulta normalmente fatal para el motor.
La bomba de agua debe cambiarse por tres motivos: Cuando tiene una fuga. Cuando se agarrota. Cuando se produce una erosión en las palas de la hélice.
Pero, la rotura de la correa de accesorios puede interrumpir el funcionamiento de la bomba y provocar un sobrecalentamiento del motor. En este caso, solo hace falta cambiar la correa de accesorios.
Por precaución, en el caso de sustitución de la correa de distribución, es necesario cambiar también la bomba de agua.
Generalmente la bomba de agua tiene problemas si ves charcos de líquido refrigerante debajo de tu auto y no ves ninguna fuga en el radiador.

Bomba de Agua Reparacion trabajo

Evitar fallas

La forma más fácil de evitar las fallas en el sistema de enfriamiento es siguiendo las instrucciones del manual del vehículo sobre la proporción de agua y líquido refrigerante.
Es fundamental revisar la bomba de agua apenas se vea algún inconveniente, ya que un sistema de enfriamiento defectuoso puede ser desastroso para el motor.
Si se huele a anticongelante cuando el motor esté funcionando a la máxima temperatura, quizá esto indique que la bomba de agua está malograda.
Una alternativa para drenar el sistema de enfriamiento es quitar la manguera inferior del radiador.
Quizá sea un poco difícil descifrar si la bomba de agua está malograda o hay un atoro en el radiador. Por eso la sugerencia es llevar el vehículo al taller mecánico de confianza, ya que el cambio es una tarea complicada y que necesita conocimiento bastante experimentado del motor, además de las varias herramientas necesarias.

Cuidados

Cuando se termina el trabajo hay que asegurarse de que el líquido de refrigeración no se vierta nunca sobre la vía pública. Además, es corrosivo, por lo que deben respetar las consignas de seguridad por lo que debe llevarse a un taller mecánico a un punto donde se junten estos residuos.

Bomba de Agua Reparacion trabajo 2

<< Inicio < Anterior 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 Siguiente > Fin >>
Página 205 de 260